Según estimaciones del Departamento de Extranjería y Migración (DEM), cerca de 500.000 migrantes han hecho de Chile su hogar.
La política migratoria nacional se basa en el Decreto Ley 1.094 del año 1975, el cual establece normas sobre los extranjeros bajo la premisa de seguridad nacional del Estado, visión que resulta insuficiente para el escenario actual donde la integración cultural, los derechos de los migrantes, entre otros temas, resultan urgentes de abordar.
Desde el otro lado del mundo el fenómeno de la migración resulta igualmente importante, o más bien, urgente de mirar. Millones de refugiados desafían las fronteras –y la muerte- para entrar en países europeos, lo que se ha tomado la agenda pública del último tiempo.
Otro caso no menor son las repetidas declaraciones ofensivas contra los latinoamericanos por parte del candidato Donald Trump en la campaña electoral estadounidense.
Entre compasión por historias de vida dramáticas, fascinación por el dinamismo cultural que genera y preocupación por los efectos económicos o sociales de los flujos migratorios, las sociedades enfrentan los desafíos que conlleva recibir y acoger al otro, dando lugar a nuevas experiencias que las ciencias sociales intentan explicar y comprender.
Des-encuentros
Dado lo anterior y en medio de la inminente presentación de una nueva ley migratoria para Chile, que entre el 2 y 4 de mayo se realiza una nueva versión de la Escuela Chile Francia, espacio académico abierto y gratuito a todo público, organizada por la Universidad de Chile y la embajada de Francia.
En esta ocasión lleva por título “Des-encuentros: perspectivas sobre migraciones”, buscando aportar, desde la mirada de académicos de ambas latitudes, visiones y perspectivas sobre este complejo tema.
Durante tres días de debate, académicos chilenos y franceses abordan preguntas desde su área de especialización: artes, arquitectura, filosofía, derecho, medicina, comunicación y distintas ciencias sociales.
Los expertos intentan escudriñar el sentido de esta realidad que interpela a todos, poniendo a prueba conceptos como identidad, multiculturalismo, asimilacionismo o colonialidad y abordando temáticas como la salud mental de los migrantes, la politización de sus descendientes y los desafíos jurídicos y geopolíticos que genera esta dinámica.
“La actualidad y contingencia del fenómeno de la migración, tanto en nuestro continente como en Europa, hace necesario que desde distintas visiones disciplinarias de la Universidad de Chile y el área universitaria francesa, éste se pueda tratar en detalle al ser un tema profundamente político”, señala la académica de la U. de Chile y parte del comité organizador, Margarita Iglesias.
En tanto, el director del Instituto Francés de Chile y consejero de cooperación y de acción cultural de la embajada de Francia, Jean-Claude Reith, destaca que “este tema es muy contingente tanto en Chile como en Francia, y es importante contextualizar la situación. Para Francia, es un aspecto indisociable de la integración, lo que a veces constituye un desafió, pero abordarlo desde varios puntos de vista es de suma importancia para ir más en profundidad, ya que abarca muchas disciplinas. De eso se trata realmente la Décima Escuela Chile-Francia».
La Escuela Chile Francia cumple una década de vida. Esta instancia reúne a representantes de la academia, chilenos y franceses, para exponer y debatir sobre temas de interés social desde diversas disciplinas.
Es parte del programa de la cátedra Michel Foucault en ciencias sociales, humanidades, artes y las comunicaciones y es organizada en conjunto por la embajada de Francia y la Universidad de Chile.
Dónde
Salón de Honor Casa Central Universidad de Chile, Av. Libertador Bernardo O”Higgins 1058, Santiago
Lunes 2, martes 3 y miércoles 4 de mayo
Entrada liberada previa inscripción, hasta el 29 de abril, en el sitio web escuelachilefrancia.uchile.cl