Los inquietos treinta años del Premio Internacional de Poesía Fundación Loewe

Hace tres décadas que la Fundación Loewe entrega en España el Premio Internacional de Poesía que lleva su nombre, aspecto que ubica al certamen entre las instancias más importantes de la lírica iberoamericana.

No por nada entre sus ganadores figuran nombres de la talla como el español Juan Luis Panero, la uruguaya Cristina Peri Rossi o el chileno Oscar Hahn, entre muchos otros. Junto al estímulo central, se incluye un Premio a la Creación Joven -destinado a menores de treinta años- que se entrega cuando la convocatoria principal destaca a un(a) autor(a) mayor a dicha edad.

Dotado con 25.000 euros (unos US$30.000, poco más de $18 millones), es -sin duda- uno de los concursos más atractivos para el mundo de la poesía. Se incluye también la publicación de la obra en la prestigiosa Colección Visor.

Para los jóvenes, en tanto, el premio es de 8.000 euros (unos US$9.000, casi $6 millones), más la publicación en la colección ya señalada.

La fundación que da origen al premio también fue creada en 1988, resultando ser un importante centro vital para diversas expresiones creativas como danza, fotografía, diseño y artesanía. El año 2002 obtuvo la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, máximo galardón concedido por el gobierno de España en esta área.

La versión XXI del concurso se encamina ya a su cierre el día martes 26 de junio. La fundación sólo premia poemarios inéditos y, por tanto, no reconocidos en ningún otro certamen. El concurso, además, sólo recibe trabajos en copias físicas, no por correo electrónico.

El encanto de “Poesía eres tú”

Proponiendo una mirada panorámica de la lírica en español reconocida por el premio,  y como una manera de realzar las tres décadas del certamen, la Fundación Loewe presenta el documental «Poesía eres tú». El trabajo audiovisual parte de una anécdota premonitoria.

En medio de una reunión ocurrida en los primeros años del concurso, Enrique Loewe le pregunta a Octavio Paz qué podría ser la poesía, a lo que el mexicano recurre a un conocido verso del poeta español Gustavo Adolfo Bécquer y le responde «Poesía eres tú».

Bajo ese título, que enfatiza la cercanía de la creación lírica a la cotidianeidad de las personas, el documental desarrolla una atractiva reflexión en torno al premio y al desarrollo de la poesía iberoamericana.

«Es importante que exista este premio, porque -a veces- la poesía circula por lugares muy secretos», comenta la autora colombiana y miembro del jurado Piedad Bonnett en el documental.

Por su parte, el poeta hispano Antonio Lucas enfatiza: “Convivimos ahora mismo en un espacio muy interesante. Latinoamérica es un generador de energía y Loewe eso lo entendió. No se trata de hacer poesía española, se trata de hacer poesía en español”.

El registro no sólo recuerda los momentos más destacados del premio, sino que algunas de las voces más referenciales de la lírica ibericamericana hablan del futuro de esta expresión artística.

Las atractivas «Mareas del mar»

La trayectoria del premio ha sido siempre ascendente, adquiriendo cada vez mayor trascendencia. Figuras como el literato mexicano Octavio Paz o la destacada escritora y periodista española Soledad Púertolas han formado parte de su jurado, instancia que destaca entre los ganadores una atractiva variedad de corrientes líricas.

Dicha consideración hace de la convocatoria un riquísimo resumen de las inquietudes poéticas existentes en el idioma español en los últimos años, mucho de lo cual puede apreciarse en la antología «Mareas del mar», preparada con especial dedicación por el poeta español Luis Antonio de Villena, jurado permanente del concurso y uno de sus fundadores junto al empresario Enrique Loewe y el editor Chus Visor.

La publicación se pasea por corrientes, estilos, puntos de vista y propuestas variadas, inquietas, potentes y atractivas, ofreciendo una mirada dinámica sobre la rica tradición lírica entre España y América Latina. No por nada de Villena enfatiza que la idea del libro es «buscar rincones distintos o asumir que hay otros mares conectados, porque todos los mares (léase, poesía) se comunican».

El libro se produjo con la ayuda de los propios autores, ya que se les solicitó que enviaran un máximo de diez poemas de su obra premiada. A partir de eso, de Villena se dio a la tarea de subrayar entre tres y cuatro poemas de cada uno.

«La idea fue no hacer algo excesivamente voluminoso, pero tampoco insuficiente. En algunas ocasiones hay sólo fragmentos porque los libros están constituidos realmente por un único poema», explica el autor.

La selección se une a las dos antologías publicadas con motivo de cada década del certamen: «La poesía plural» (1998) y «Los senderos y el bosque» (2008), elaboradas también por Luis Antonio de Villena y editadas en la Colección Visor de Poesía.

Mira aquí las bases del concurso

52
0

0 Comments

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*