Disco “Random”, el último y poderoso Ave Fénix de Charly García

“Random” no es sólo el último disco que ha editado el rockero argentino Charly García (2017). Se trata del LP que lo trajo de vuelta a los escenarios y a los premios.

Luego de su última internación clínica y durante su posterior estancia en la finca de su amigo y “salvador” -como él mismo ha llamado al clásico cantante trasandino Palito Ortega- Charly deja entrever una nueva toma de conciencia sobre el mundo que lo rodea.

Tanto por las opiniones que da al recuperarse, como por lo que “Random” propone artística y conceptualmente, hay una suerte de revisión tanto personal como social, en una interacción marcada por sus visiones, sus experiencias, su más íntimo sentir. En el disco se siente un intenso mundo sonoro y armónico por el que Charly viaja y canaliza armonías, letras y arreglos.

Asuntos desafortunados y tristes como el fallecimiento del Carlos Alberto García López, guitarrista excepcional del rock latinoamericano, gran cantante y artista que lo acompañó por muchos años en diversas formaciones, incluyendo la clásica banda “Los Enfermeros” (por allá en los míticos 80´s) y en la actual “Prostitution”.

A lo anterior, se suman otros asuntos ya más etarios y vivenciales, como los problemas en la cadera producto de un tropiezo que lo llevan hasta el mismísimo quirófano y a largos meses de recuperación. Toda una contradicción, en todo caso: parece que Charly no sabe caer desde lo bajo.

En fin, se juntaron las razones para que el músico estuviera alejado por casi siete años de los discos, siendo el último antecedente de trabajo “Kill Gil” (2010). A pesar de los años, las internaciones y las caídas, lo cierto es que con “Random” Charly volvió renovado y arrasando la comarca.

El primer rasgo distintivo es lo “técnico”: a partir de demos grabados en varios estudios -incluyendo su estación móvil SNM- fue grabando a lo Constant Concept, método que superpone capas sobre capas de arreglos, voces e instrumentos en una especie de collage que García arma desde una claridad envidiable y que el resto solo vemos cuando la obra está terminada.

Felicitaciones en este punto al productor Nelson Pombal, clave en saber captar y traducir la esencia sonora de la trayectoria de Charly.

Lo segundo es que “Random” -efectivamente- es un collage lleno de guiños y claves tanto conceptuales como concretos de su propia vida y camino. Es un random por sus sonidos discográficos. Y el orden de los temas también, según puede entenderse.

Abre el LP con un diálogo de alguna película de Kubrick, que recuerda un poco al sonido del disco “Rock &Roll Yo” (2003); entra el inicio del Nocturno op.9 No.2 de Chopin, alusión directa a su primera influencia y escuela musical de infancia; comienza a sonar una cama musical de sintetizadores en movimiento primo-hermano de “Operación Densa”, track que abre el disco “Pubis Angelical” lanzado como doble junto a “Yendo de la cama al living”, los primeros de su etapa solista en 1982; y cierra el disco repitiendo “I wanna hold your hand y She loves you yeah,yeah,yeah”, frases icónicas de la banda que lo teletransportó desde la música docta al rock & roll: The Beatles.

Surgen canciones que bien podrían ser de “Clics Modernos” (1983), “Filosofía Barata…” (1989), de “Kill Gil” (2010), de “Say no More” (1996). Muchos sintetizadores, líneas de bajo tocadas por él, una batería bien presente con esa caja media ochentera que caracterizó a Willy Iturri (quien luego la rompió con GIT) y la guitarra más bien prudente en relación a sus últimos discos marcados por el peso más rockero.

Aparte se anota el bello trabajo vocal que hace Rosario Ortega, acompañando a García en segunda voz y coros en la mayor parte del disco, impregnando una dulzura particular a las canciones.

Y como en todo su arte, Charly plantea una visión crítica del mundo en diversos aspectos, de lo que la sociedad ofrece en estos tiempos en que la modernidad transforma al ser en un ente de consumo y de relaciones digitales “gramática vegetal /porque pronto dejarán de funcionar /estarás en este mundo digital” versa en “Primavera”, aludiendo a su primavera musical, la misma en que menciona que cada vez que se ha rehabilitado sale de gira y lo vuelven a encerrar quitándole todo el dinero ganado.

En “Los amigos de Dios” parece frustrado ante el hecho de que se transmitan por TV aquellos programas brasileros de iglesias y religiones que entregan milagros y ayudas pidiendo dinero a cambio a convulsionados fieles (aunque, claro, todas la iglesias lo hacen de distinta forma).

Charly no cree en el Dios descrito por las religiones “es una fábula como otras” dijo. Ya en Sui Géneris canta acertadamente en una parte del tema “Confesiones de invierno” del disco “Vida” (1972): “Dios es empleado en un mostrador, da para recibir”.

La influencia Beatles está muy presente en “Random”, detalles sutiles como efectos en su voz, algunos paneos en el estéreo, el sonido del bajo, progresiones musicales e –incluso- un tema escrito en inglés podrían atribuirse a ese cosquilleo sesentero.

Destacan dos temas que resumen bien espíritu y cuerpo del disco: “La máquina de ser feliz”, algo así como una canción himno del sentir humano, que subraya la idea de que las personas tienen el poder de su felicidad. Una propuesta suave, reposada y reflexiva en su conversación.

Y habría que sumar “Lluvia”, balada con inflexiones armónicas que reflejan los melancólicos momentos de unos amantes bajo el agua que cae del cielo, vivo símbolo que cubre una relación cuando hay asuntos frustrados.

Con ella se hace el único video del disco, a base de una estética recogida desde las películas antiguas que tanto gustan a Charly, como “Singin’ in the rain” (1952), “Lolita” (1962) y “Casablanca” (1942). En blanco y negro, la propuesta audiovisual imprime un sello de elegancia que lo tiene al propio Charly como protagonista de la historia, junto a Rosario. Además de la lluvia, se aprecia otro escenario conocido, una cama deshecha con ellos encima simplemente estando, cantando, tal como John Lennon y Yoko Ono en su famosa protesta por la paz.

“Random” obtiene recientemente cinco premios Gardel en Argentina (los premios artísticos más destacados de ese país) por Mejor Videoclip, Mejor Álbum Artista Masculino de Rock, Producción del Año, Ingeniería de Grabación y Mejor Diseño de Portada, anotando que todo el arte de diseño fue hecho por Charly, con sus propias pinturas expresionistas en las que combina collage y óleos. Además, gana el Gardel de Oro por Mejor Álbum del Año.

Si se conoce a Charly, “Random” se disfruta reconociendo cada lugar. Si nunca se ha escuchado, suena igual de atractivo, siendo una clara invitación para conocerlo y descifrar sus códigos, como una buena puerta de entrada al mundo conceptual y creativo de “Say no more”.

 

0 Comments

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*