Cocina patrimonial en la Región del Biobío
Con un constante trabajo junto a comunidades mapuche, especialmente en temas relacionados a agricultura urbana y reciclaje, CetSur es una organización de la sociedad civil que trabaja por la construcción de localidades sustentables en el sur de Chile.
Su concepto principal se centra en la agro-cultura, fijando sus intereses en las relaciones e interacciones con el entorno social y natural que definan la organización local del espacio, el tiempo, las relaciones sociales y los procesos de producción de una comunidad.
Bajo la figura legal de corporación de derecho privado sin fines de lucro, la instancia plantea que los pueblos y grupos sociales se conectan con su entorno social y natural de manera diversa, «pero en todas ellas se constata la sincronía con los procesos naturales y la mantención de formas locales de organización social», según plantea la entidad en su sitio web.
Como aporte al patrimonio agro-cultural CetSur desarrolla la investigación «Tiempos de fogón» bajo formato libro, con el subtítulo «Las cocinas campesinas de la cuenca del Itata, Región del Biobío». El libro puede descargarse gratis en su versión digital en el sitio web de CetSur.
Samuel Tobar y el patrimonio alfafero en San Antonio
Con una formación totalmente autodidacta, el artesano sanantonino Samuel Tobar posee una dilatada carrera en el trabajo artístico de variados materiales como piedra, madera y cerámica.
El Centro Cultural San Antonio comparte en su fanpage de Facebook la primera de una serie de cápsulas audiovisuales sobre el reconocido alfarero, quien gracias a su oficio posee un gran prestigio nacional e internacional.
Bajo el título «Moldeando saberes», la propuesta exhibe el proceso del barro que lleva a cabo Tobar, desde su extracción hasta salir del horno, entre otros aspectos de su arte. También puede verse en Youtube.
Nuevas instalaciones del Museo del Instituto Pedagógico Valentín Letelier
Con un espacio remodelado y acondicionado que amplía el área de la muestra, mejora las condiciones museográficas y reubica piezas, colecciones y obras alojadas en distintos departamentos académicos, la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) reinaugura instalaciones de su Museo del Instituto Pedagógico Valentín Letelier. La iniciativa se enmarca, además, en un convenio de colaboración con Museo de la Educación Gabriela Mistral.
Las nuevas instalaciones que albergan la valiosa muestra histórica se ubican en el primer piso del emblemático edificio histórico del campus Macul, ubicado en Avenida José Pedro Alessandri 774, Ñuñoa. con 3 salas: UMCE, Fundadores y Juan Gómez Millas; una vitrina con el material patrimonial del Dr. Federico Johow; y el Espacio Memoria.
Debido a las restricciones existentes por la pandemia, por el momento sólo es posible efectuar recorridos virtuales. El museo pretende inspirar la tarea docente, a través de facilitando el conocimiento y la comprensión de los contextos, valores e ideas que dieron origen a la formación de educadores y educadoras de nuestro país
Para María Victoria Polanco,directora de Vinculación con el Medio y Extensión UMCE, Preservar, resguardar, documentar y exhibir para las actuales y futuras generaciones es una necesidad que facilitará y promoverá la creación, investigación y enseñanza.
Cuando las condiciones sanitarias lo permitan, el público interesado podrá visitar el museo. Más información en el sitio web patrimonial de la UMCE.
La Bolsa de Santiago más allá de los valores económicos
Un atractivo recorrido virtual por su histórico edificio invita la Bolsa de Santiago, a través del cual l@s visitantes pueden conocer en detalle la arquitectura del lugar y de sus principales rincones.
Entre los puntos más destacados resaltan el Salón de Accionistas, la Sala de Directorio y el tradicional Salón de Ruedas donde destaca el lienzo “Alegoría al trabajo”, realizado en 1917 por Pedro Subercaseaux.
El tour virtual, que puede hacerse en este link, podrá hacerse también en cualquier momenro del año, ya que va a quedar disponible en el sitio web de la Bolsa. Cabe destacar el edificio que alberga el corazón financiero del país se declara Monumento Histórico en el año 1981.
La sala virtual que resume la historia de Concepción
La Galería de la Historia de Concepción es un museo que desde el año 1983 releva los principales hitos que conforman la identidad de la ciudad capital de la Octava Región.
Al igual como destacaron cuando estuvo abierto el museo de la Casa Colorada o como pueden apreciarse en variadas estaciones de Metro de Santiago (Cerro Blanco o Franklin, de la Línea 2, por ejemplo), el museo penquista cuenta con atractivos dioramas hechos por el destacado artista chileno Zerreitug (Rodolfo Gutiérrez).
Gracias a ese trabajo es posible recrear con notable certeza varios momentos de la historia regional, a lo que se suman importantes colecciones artísticas y de elementos históricos.
A pesar de la pandemia, el museo ha continuado trabajando y llevando adelante importantes proyectos de desarrollo, como la nueva sala “Concepción en la Guerra del Pacífico” y la remodelación de la sala de su tradicional muestra de dioramas.
En esa línea se enmarca también el proyecto GHC–Museo Virtual, que permite conocer in situ las atractivas colecciones existentes.