Desde su apertura, el 7 de marzo de 2006, la Cineteca Nacional de Chile se propuso como principal misión “preservar, conservar y difundir el patrimonio cinematográfico y audiovisual del país”.
Y en esta década de funcionamiento, la difusión de este acervo no sólo se ha realizado a través de funciones públicas en las salas de la Cineteca en el Centro Cultural La Moneda y a través de itinerancias a lo largo de Chile, sino también gracias al Archivo Digital que posee, el cual, desde junio de 2013, está accesible para todo público.
Es posible ver aquí películas emblemáticas del cine nacional como Canta y no llores, corazón (1925), de Juan Pérez Berrocal; Valparaíso, mi amor (1969), de Aldo Francia, y Julio comienza en Julio (1978), de Silvio Caiozzi.
Este nuevo patrimonio ya está disponible para todos los interesados.
El Especial Online de la Cineteca Nacional incluye películas relevantes del siglo XX y documentos visuales cuyo rescate es uno de los ejes institucionales.
Los filmes
Yo vendo unos ojos negros (José Rodríguez, 1947)
Importante coproducción de Chile con México, que busca capturar el interés del público local con el cine mexicano de entonces. Está protagonizado por «Chachita», niña cantante de la época que era lo suficientemente popular como para convertirse en protagonista. Ver aquí
El ídolo (Pierre Chenal, 1952)
Considerada la única película chilena realizada bajo el estilo del «cine negro». Está dirigida por Chenal, respetado cineasta francés que escapa de la guerra hacia Sudamérica. Realiza películas en Argentina y también en Chile, siendo ésta la primera de ellas. Es un policial muy bien realizado y que tiene buenas críticas en su época. Actúan Roberto Parada, Alberto Closas y Domingo Tessier. Ver aquí
Erupción del volcán Quizapu (Andes Films, 1932)
Noticiario realizado por la Andes Films, una de las principales productoras de comienzos del siglo XX. Este documental fue muy alabado en su época por la osadía de filmar a los pies del volcán que había hecho erupción por aquellos días. Ver aquí
Actualidades de Magallanes nº1 (Antonio Radonich y José Bohr, 1918)
Noticiario donde se aprecian temas como “Punta Arenas y su comercio”, “Exposición rural de Magallanes”, “Bautizo y salida de la Barca Alejandrina”, “Llegada de los restos y funeral de José Menendez”, “Sección Marítima” y “Aserradero Loreto”. Este noticiario fue realizado por Magallanes Films, productora creada por José Bohr y Antonio Radonich en Punta Arenas, quienes se convirtieron así en pioneros del cine en la región. Ver aquí
Como por un tubo (José Bohr, 1919)
La primera ficción realizada en Punta Arenas, dirigida por José Bohr, quien es uno de los directores más prolíficos en la historia del cine chileno. Este es un fragmento de aquella película cómica, que a través de su personaje, un poco torpe, buscaba imitar el estilo de las comedias norteamericanas. También es producida por Magallanes Films. Ver aquí