Como una forma de testimoniar la historia de uno de los periodistas chilenos más premiados internacionalmente en la lucha por la libertad de expresión en dictadura, pero también en el período pospinochet, el sello Debate anuncia que reedita el libro “Un peligro para la sociedad” del Premio Nacional de Periodismo Juan Pablo Cárdenas.
Más actual que nunca pese a haber sido publicado originalmente en el año 2009, narra con lujo de detalles la osadía de la prensa en plena dictadura y la forma en que burla la censura para seguir informando en las peores condiciones.
El trágico asesinato de José Carrasco -quien es su amigo y editor internacional de la revista Análisis-, así como los 541 días de reclusión nocturna a los que es condenado, entre otras múltiples sanciones bajo la causal de ser «un peligro para la sociedad” dan cuenta de una época dura que no se debe olvidar.
Un peligro para la sociedad fue premiado el 2009 con el reconocimiento del Consejo Nacional del Libro y la Lectura que destaca a Juan Pablo Cárdenas como autor del «mejor libro del año» en la categoría Escrituras de la Memoria, un galardón que obtiene entre más de noventa postulantes.
A siete años de haber sido publicado, este libro se vuelve más actual que nunca en medio de la contingencia nacional.
El propio autor ha señalado en el epílogo del libro respecto al Chile de hoy: “Un país, finalmente, burlado y humillado, pero que demuestra una espectacular capacidad de resiliencia (término tan de moda), aunque todavía no discurre cómo recuperar su soberanía y construir alternativa para desplazar a los corruptos que nos han llevado a una nueva y profunda crisis institucional”.
La presentación de Un peligro para la sociedad de Juan Pablo Cárdenas se realiza el jueves 12 de mayo, a las 19 horas, en la Sala Máster de la Radio de la Universidad de Chile (Miguel Claro 509, Providencia) y cuenta con la participación de la diputada Camila Vallejo y el periodista Víctor Herrero
Sobre el autor
Juan Pablo Cárdenas es profesor titular de la Universidad de Chile y Premio Nacional de Periodismo en 2005, ha sido redactor y director de la revista Debate Universitario de la Universidad Católica de Chile (1971-73).
En 1977 funda la revista Análisis, publicación que dirige hasta 1991; la revista Los Tiempos (1992-93), así como el diario electrónico Primera Línea
Entre 1994 y 1999 se desempeña como agregado de prensa de la Embajada de Chile en México.
Ha obtenido, entre otros, el Premio Héroes de la Libertad de Expresión, otorgado por la Federación Internacional de Periodistas; el Golden Pen of Freedom, de la Federación Mundial de Editores de Periódicos; el Premio Vladimir Herzog, de los sindicatos de periodistas de San Pablo y Río de Janeiro; el Premio Heuten Camara, de la Asociación de Periodistas de Holanda, y el Premio de Derechos Humanos, otorgado por la Organización Latinoamericana de Militares Democráticos.
Por este mismo libro es distinguido en el 2011 por El Consejo Nacional del Libro y la Cultura con el primer premio en su categoría Escrituras de la Memoria.