La única vez que Marco se siente cerca de su padre ocurre en un viaje al sur de Chile, en la convulsionada década de los setentas. Ese recorrido se convierte en un fragmento clave en la construcción de su pasado y su identidad.
Ahora, cumplidos los cincuenta años y tras sufrir un accidente vascular leve, el protagonista reflexiona sobre del papel que tienen en su vida ese hombre poderoso e inaccesible, su familia de raíces conservadoras y machistas y el rigor de la época en que le toca crecer.
Todo esto ocurre en el libro «Desastres naturales», la última novela del escritor chileno Pablo Simonetti.
Los recuerdos de desastres naturales que vuelven a su mente con insistencia sirven de augurio y metáfora de los cataclismos personales que le tocará vivir.
Marco debe dar un paso desde la cima de su infancia hacia los territorios de la sexualidad, con la carga de miedo e incertidumbre además de la ruptura del orden familiar. Siente el rechazo de su mundo como una catástrofe y su mundo vive su diferencia como una fatalidad, todo mientras el país padece la dictadura.
Pablo Simonetti nace en Santiago de Chile, es ingeniero civil de la Universidad Católica con un magíster en Ingeniería Económica de la Universidad de Stanford.
En 1996 se vuelca por completo a la literatura. Al año siguiente obtiene el primer lugar en el concurso nacional de cuentos Paula, con el más afamado de sus relatos, “Santa Lucía”. Éste y otros cuentos se unen en “Vidas vulnerables” (1999), merecedor de la mención especial del premio Municipal de Santiago.
En 2004 publica “Madre que estás en los cielos”, la que ha sido traducida a varios idiomas y es una de las tres novelas más vendidas en Chile de los últimos quince años. “La razón de los amantes” (2007), “La barrera del pudor” (2009), “La soberbia juventud” (2013) y “Jardín” (2014) son publicadas en Latinoamérica y España, las cuatro con una entusiasta recepción por parte de la crítica y los lectores.