Una breve mirada a la biografía política de Pablo Neruda

El tercer gobierno radical encabezado por Gabriel González Videla llega a La Moneda en noviembre de 1946 con el 40% de los votos, gracias al decidido apoyo del Partido Comunista.NerudaPolitico2222

Fue una ayuda clave que, al final, se sumó a la incapacidad de la derecha para ponerse de acuerdo y presentarse con dos candidatos que perdieron una gran oportunidad: el doctor Eduardo Cruz Coke (tío del ex ministro de Cultura, Luciano Cruz Coke) obtuvo el 30% y el abogado Fernando Alessandri (hijo del legendario Arturo Alessandri Palma) recibió el 28%.

Los gestos y las colaboraciones en campaña entre el PC y González Videla fueron permanentes y mutuos. Uno de ellos: el poema que le regala Neruda al candidato, que –a la postre- se transformaría en el himno de la campaña.

De Arica a Puerto Williams se escuchó el verso “Y el pueblo lo llama Gabriel”. El vate –convencido de que apoyaba la causa de su partido- escribió estrofas como “Desde la arena hasta la altura/ desde el salitre a la espesura/ el pueblo te llama Gabriel/ con sencillez y con dulzura/ como a un hermano, hermano fiel”.

Sin embargo, ni los tres ministros comunistas que por primera vez ocuparon cargos en la historia política nacional pudieron cambiar la escondida decisión que tenía “el hermano fiel”: separarse del PC apenas pudiera.

La contingencia ayudó a ese trabajo sucio: en 1948 se vivían los intensos comienzos de la Guerra Fría y el presidente chileno no titubeó en anunciar que la tercera guerra mundial entre Rusia y Estados Unidos era cosa de meses, por lo que había que actuar en consecuencia.

NerudaPolitico3333Las horas clandestinas

A partir de 1948, sin fineza ni elegancia mediante, González Videla proscribe al PC y lo persigue bajo el pretexto de detener los intentos de la URSS para desestabilizar los intereses estadounidenses en la región. “Chile debe colaborar con su poderoso vecino y cuando empiece la guerra estaremos con ellos”, dijo el mandatario.

Apresó a dirigentes y militantes, dinámica en la que aparecería por primera vez para los chilenos los tristes nombres de Pisagua y de un polémico uniformado. La pequeña caleta de pescadores situada a 1.900 kilómetros de Santiago fue ocupada como cárcel para los perseguidos comunistas, cuya responsabilidad militar estaba a cargo de un joven oficial llamado Augusto Pinochet.

A la sazón, Neruda era senador. Obviamente, asume una trinchera opositora y protagoniza su histórico discurso en sala llamado “Yo acuso”.

En la sesión del 6 de enero de 1948, el poeta interpela directamente al presidente, luego de la represión a unos mineros en huelga en Lota que fueron llevados a Pisagua. Lo responsabiliza de entregar secretos militares de Chile a Estados Unidos y de atentar contra la libertad de opinión.

Neruda subraya: “Usted da un paso más en la desenfrenada persecución política que lo hará notable en la triste historia de este tiempo, iniciando una acción ante los Tribunales de Justicia pidiendo mi desafuero para que -desde este recinto- se deje de escuchar mi crítica a las medidas de represión que formarán el único recuerdo de su paso por la historia de Chile”.

El poeta subraya que “esta acusación es historia antigua. No hay país, no hay época en que mi caso no tenga ilustres y conocidos antecedentes. Los nombres de los que fueron acusados livianamente son nombres que hoy día todo el mundo respeta”.

NerudaPolitico4444

González Videla no se detuvo y la justicia, finalmente, permite el desafuero. En simple eso significa que Neruda podía ir a la cárcel en forma inmediata.

El presidente que había llegado al poder con los votos del Partido Comunista, no sólo le daba la espalda al partido. También al autor que algún día le regalara los versos “Y entre todas las cosas puras/ no hay otra como este laurel/ el pueblo te llama Gabriel”.

La dirigencia comunista desarrolla una activa dinámica clandestina para el poeta, escondiéndolo en distintas casas de militantes o simpatizantes o, simplemente, amigos solidarios.

En todas ellas, Neruda y su esposa en ese momento, la argentina Delia del Carril, nunca tuvieron una vida demasiado escondida, en todo caso: se reunían permanentemente con conocidos y el PC organizaba constantes encuentros.

La última casa en la que Neruda se esconde en esos largos casi trece meses de clandestinidad es en la del diplomático y periodista Luis Enrique Délano (padre del escritor Poli Délano), desde donde comienza a fragüarse la operación definitiva para sacarlo del país.

Mientras tanto, la justicia y la policía lo buscan por todos lados. Aunque en sus memorias González Videla sostiene que nunca pensó realmente en detener al vate, la verdad es que antecedentes judiciales dan cuenta de más de sesenta allanamientos y diligencias policiales en su búsqueda.

El español Víctor Pey tuvo a su cargo la organización de la huida de Chile. Pey, cuya trayectoria en el popular diario de izquierda Clarín es de reconocida relevancia, había llegado al país gracias al poeta, en el mítico viaje del barco “Winnipeg”.

NerudaPolitico5555

Cómo surge la militancia

Neruda milita oficialmente en el PC desde julio de 1945. Ese mismo año, cuatro meses antes, es electo senador por Antofagasta y Tarapacá. Siempre, en todo caso, fue un simpatizante.

En 1969 el partido le pide ser candidato presidencial. Recorre el país, está en cientos de mitines y discursos, recorre poblaciones y calles.

“Mi candidatura agarró fuego. Llegué a enternecerme ante aquellos centenares de hombres y mujeres del pueblo que me estrujaban, me besaban y lloraban. A todos ellos les hablaba o les leía mis poemas a plena lluvia, en el barro de las calles y caminos, bajo el viento austral que hace tiritar a la gente», escribió el vate en sus memorias.

El PC quería entrar a la mesa de negociaciones de la Unidad Popular con un candidato presidencial fuerte. Neruda cumplió con creces la tarea. Pero no quería ser primer mandatario.

“En un momento afortunado llega la noticia: Allende es designado candidato. Terminaba así mi martirio”, escribió Neruda. Luego del triunfo de la UP, el vate es nombrado embajador en Francia. En esas labores está cuando recibe el Premio Nobel.

0 Comments

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*