Cuando se habla de “Educación para la paz” se entiende como la asimilación de valores y conocimientos que implican las actitudes, las habilidades y los comportamientos necesarios para vivir en armonía con uno mismo, los demás y el medioambiente.
Para la Unicef, se trata de un concepto que “contribuye a crear entornos de aprendizaje de calidad, adaptados a las necesidades del niño, basados en el respeto a los derechos, las diferencias de género, la salud y la seguridad de los menores, su protección y la contribución positiva a su educación”.
De allí es que para el citado organismo una educación de calidad inspirada en la paz produce alumnos bien alfabetizados, con una adecuada preparación para la vida activa, con pensamiento crítico, capacidad de tomar decisiones, fomentando actitudes para la comunicación, la negociación, la resolución de conflictos y la capacidad para hacerles frente.
En rigor, una predisposición personal aplicable a contextos específicos, como la construcción de la paz y la prevención de la violencia, entre otros.
Encuentro en Chile
En Chile la escuela de educación Pucalán ha tomado la iniciativa y organiza el V Encuentro de Educación, oportunidad en que se analiza esta temática desde distintos puntos de vista -con la participación de potentes especialistas- los días 31 de agosto y 1 de septiembre en Colina.
Para quienes trabajan en dar forma a esta actividad, la educación para la paz “implica un ejercicio pedagógico centrado en una educación consciente, es decir, que propicia el darse cuenta de lo que pasa a su alrededor y de lo que pasa internamente, en donde nada resulta ajeno”.
Se subraya en esta dinámica una mirada ajena a la competencia que establece «mejores» y «peores». La idea es alejarse de un equivocado paradigma actual que se centra en el egoísta «éxito personal», haciendo visible una práctica que subraye la interdependencia de lo humano y de la vida.
Se trata de una educación centrada en la formación de habilidades del futuro, como la capacidad de establecer acuerdos, la importancia de la escucha, la construcción de consensos, el desarrollo de la empatía y el pensamiento crítico.
Talleres
La actividad contempla ocho talleres, en los que se abordan distintas perspectivas para trabajar en la educación para la paz.
Foto: Roberto de la Fuente, Revista In Vitro.
Entre ellos está “Parentabilidad positiva: Criando una cultura de paz”, que reflexiona sobre la necesidad y urgencia que tienen los adultos de cambiar sus creencias y acciones en torno a la crianza y educación de sus hijos.
Otro es “Tierra en paz”, en el que se subraya que no es necesario ser científicos o ecologistas para cuidar del planeta. Basta con valorar lo que la Tierra entrega para modificar las muchas conductas que la dañan.
“Constructores de paz para el mundo”, en tanto, se basa en el Programa MMUN: Modelo Montessori para Naciones Unidas y el Programa de Intercambio Chile-Perú. Se analizan estas dos experiencias educativas llevadas a cabo con estudiantes de 12, 13 y 14 años.
El objetivo es vivenciar cómo los jóvenes pueden asumir roles importantes como “constructores de paz”, más allá de sus fronteras a través del diálogo, el respeto, la responsabilidad, la resolución de problemas globales y el trabajo conjunto.
Por su parte, “Educación para la paz” es un taller expositivo e interactivo permite conocer en forma tangible e implementable las estrategias pedagógicas que permiten el desarrollo de seres humanos conscientes de su verdadero lugar en el universo y conscientes de su rol como agentes de cambio de la calidad de relaciones intra e inter-personales dentro de las cuales desean vivir sus vidas.
Los otros talleres son los siguientes:
– “Mente en paz”. ¿Cuántas veces las personas se detienen a observar cómo funciona su mente? ¿Cuál es su imagen/sensación/concepción de estar en paz? ¿Cuánto se confunden los pensamientos con la realidad? Este taller es una invitación a explorar con honestidad y curiosidad la mente y su posibilidad de estar o no en paz.
– “Proyectos interdisciplinarios: Creando puentes de humanidad”. El trabajo colaborativo real es un desafío para instalar en las aulas chilenas. Hay un colegio Montessori donde se desarrolla el aprendizaje de los estudiantes, pues son ellos los investigadores. Cómo el trabajo colaborativo e interdisciplinario transforma a las personas, sus percepciones y la forma en que miran el mundo.
– “Resiliencia y resolución de conflictos: Prevención y dificultades”. Enseñar a los niños a analizar, afrontar y buscar soluciones a los conflictos es un desafío, pero ¿qué hacer para prevenir y qué hacer frente a las dificultades cuando no hay un acuerdo?
– “Cuerpo y paz. El calor como fundamento de la paz”. El calor es un elemento fundamental para el desarrollo humano, tanto físico como anímico. El calor corporal envuelve y da el cobijo necesario para existir como seres humanos. ¿Cómo cuidamos el calor que recibe, acoge y cobija a los hijos, futuros miembros de la humanidad?
Expositores
Si bien son varios los profesionales que asisten a este encuentro, es posible destacar los siguientes. Patricia May es antropóloga y escritora. Ha desarrollado una línea de antropología espiritual y evolución de la conciencia humana. Entre sus libros están “De la cultura del ego a la cultura del alma” y “Certezas en un mundo incierto”.
Verónica Guzmán es psicóloga clínica de la Universidad Católica de Chile. Lleva más de una década trabajando en el Servicio de Psiquiatría del Hospital Barros Luco. Hace clases en las universidades Central, Del Pacífico, Arcis y Diego Portales. Tiene estudios en Chile, Estados Unidos, Francia y Canadá. Además es directora del Instituto Mindfulness, donde imparte cursos y talleres.
Bernardita Jensen es profesora de educación general básica, licenciada en educación de la Universidad Católica y especialista en educación del Houston Montessori Center. Cuenta con postítulos en psicoterapia y meditación, entre otros. Desde el año 2000 es directora de la fundación educacional Montessori Pucalán y del colegio Pucalán Montessori.
Anna María Rossi es psicóloga de la Universidad de Chile. Posee más de tres décadas de experiencia en el área clínica, educacional y organizacional, con un postítulo en el Babson College de Boston. Es profesora en pre y postgrado en la Universidad de Chile. Es facilitadora de talleres de Eneagrama desde hace doce años.
Dónde
Colegio Pucalán Montessori
Camino Lo Pinto s/n, parcela 3-8x, Ex Fundo San Jorge, Colina
31 de agosto y 1 de septiembre
Valores: $35.000 público general. $20.000 estudiantes
Inscripciones en escuelaeducacion@pucalan.cl
Más información aquí.