Así fue el homenaje de la Universidad de Chile al periodista Augusto Góngora

En una emotiva, digna y sencilla ceremonia se homenajeó el martes 25 de septiembre al destacado periodista y realizador audiovisual chileno Augusto Góngora en el cine club Sala Sazié de la Universidad de Chile.

La instancia, una alianza de la Cineteca de la Universidad de Chile con la vicerrrectoría de Extensión y Comunicaciones de esa casa de estudios, destacó de manera especial la labor del profesional en el desarrollo de Teleanálisis, noticiario alternativo que registró la dura realidad del país durante la dictadura.

En el marco de la conmemoración de los 30 años del triunfo del No, la casa de Bello destacó el rol de Góngora también como documentalista, por lo que la jornada incluyó la exhibición de dos destacados trabajos del periodista: “La comunión de las manos” (1987), que hace referencia a testimonios de familiares de detenidos desaparecidos y al rol de la Vicaría de la Solidaridad durante esos años, y “Las armas de la paz” (1988) que habla sobre los pormenores del 5 de octubre.

El noticiario fue creado por quienes llevaban adelante la revista opositora «Análisis» (de ahí su nombre) y era distribuido a través de videos VHS en diversas organizaciones sociales del país.

Paulina Urrutia, ex ministra de Cultura durante el primer período de Michelle Bachelet y pareja de Góngora, acompañó constantemente al periodista, quien fue diagnosticado hace cuatro años con la enfermedad de Alzheimer. Una intensa ironía para quien se preocupó precisamente de preservar la memoria a través de su valioso aporte audiovisual; el mismo que lo convirtió en los años 90 en el hombre fuerte del área cultural en TVN.

Carlos Ossa, del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, coordinó un cine-foro tras la muestra de los documentales. El recuerdo colectivo coincidió en subrayar la importancia de la labor realizada por Teleanálisis entre los años 1984 y 1989.

Los asistentes compartieron luego variadas anécdotas y experiencias vividas con Góngora, las que miradas en perspectiva sirvieron para destacar cómo su trabajo documental y las crónicas incluidas en Teleanálisis constituyen un referente ineludible de los acontecimientos ocurridos en el país y que no fueron consignados por los medios oficiales ni tradicionales durante el régimen militar.

Ximena Póo, directora de Extensión de la Vexcom, dijo que «Chile necesita recuperar cierta épica y ética, que tienen que ver con la creación de tejido social que lo dan ciertos relatos comunes, como el trabajo registrado por Augusto Góngora”.

Poner sobre la mesa esta parte importante del periodismo y del cine documental del país fue, según Valentina Ávila, coordinadora de la Sala Sazié, la mayor motivación de la iniciativa, a la par de destacar el preponderante aporte del periodista homenajeado.

La actividad reunió a destacadas personalidades del ámbito artístico nacional.

(*) Las imágenes de esta nota corresponden a Alejandra Fuenzalida, fotógrafa Prensa Uchile.

(*) Video elegido desde Youtube

 

0 Comments

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*