Textos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y España -como invitado especial- forman parte de la quinta versión del Encuentro de Dramaturgia Internacional Emergente, organizado por el Corredor Latinoamericano de Teatro, que se desarrolla en Santiago entre los días miércoles 9 al día viernes 11 de enero.
Con adhesión voluntaria como entrada, el evento «refleja la esencia de nuestro trabajo como plataforma, con un diseño de cogestión internacional que ha puesto en circulación más de una decena de textos chilenos y más de cincuenta textos latinoamericanos”, explica Manuel Ortiz, director del CLT en Chile.
Además de presentar textos dramáticos en formato de semi-montaje, el encuentro cuenta -además- con dos actividades formativas abiertas a la comunidad: “Cultura Emocional para la creación del personaje de ficción”, a cargo del director español Jeroni Obrador; y “Seminario de Dirección y Puesta en Escena”, a cargo del director de la compañía de Teatro La Peste, Danilo Llanos Quezada.
La cita es en la Universidad Finis Terra, Pedro de Valdivia 1509, Providencia. Las jornadas comienzan a las 15 horas con los talleres, para continuar con intervenciones preparadas por los estudiantes de la escuela de teatro de la citada casa de estudios, concluyendo con la presentación de los semi-montajes a partir de las 19 horas.
La adhesión voluntaria es para todas las actividades. Los textos presentados son los siguientes:
– “Lavinia”, de Sergio Villanueva. Dirige Danilo Llanos/Miércoles 9 a las 20 horas / Jueves 10 a las 19 horas
A punto de concluir una noche de incierto otoño en el Madrid de 1953, una diosa de Hollywood regresa a su suite del hotel Castellana Hilton. En el transcurso o quimera de esa misma noche, nos hará entender por qué fue arrojada por Zeus, como referente máximo de la emancipación y la igualdad de la mujer en un lugar muy de hombres llamado España, justo en el momento álgido en el que un Dictador fascista acaudilla a toda una nación, firmando a diario sentencias de muerte a quienes promueven la libertad.
– “Contornos de un cuadro que ya no está”, de Oscar Gabriel Navarro. Dirige John Alvarez/ Miércoles 9 a las 19hrs / Viernes 11 a las 20 horas
Gabriel y Verónica inician el día con una decisión tomada. Palabras y acciones entretejen un vínculo sin alteraciones ni conflictos estridentes en un clima cotidiano de aparente desafectación. Sólo la irrupción de Carlos, padre de Verónica, abre la puerta hacia una tragedia pasada.
– “La leche agria envenena el alma”, de Teófilo Guerrero. Dirige Juan Galvez/Jueves 10 a las 20 horas / Viernes 11 a las 19hrs
Un hombre que no tiene opciones para cenar se bebe un vaso de leche, que no le sabe muy bien. Al irse a dormir no sabe si está despierto o si la experiencia que vive es sólo un sueño. Piensa si la realidad se ha contaminado, si los sueños han muerto, si lo que vive es la única posibilidad de estar, imaginar y ser. Aunque siente estar en situaciones absurdas y desesperantes, sabe que la desesperación es real, no importa si está soñando o no. Piensa que ojalá haya sido la leche agria la que provocó la intoxicación de su sueño y no sus miedos y remordimientos.
En cuanto a los talleres, se desarrollan de la siguiente manera:
– “Cultura Emocional para la creación del personaje de ficción”
Profesor: Jeroni Obrador (Islas Baleares)/ Miércoles 9, jueves 10 y viernes 11, desde las 15hrs a las 18hrs.
En el taller se desarrolla una memoria/observación emocional, una visión conductual de la emoción del personaje desde el eje compuesto en el triángulo de Karpman, la diferenciación entre realidad interior y exterior, y conectar lo emoción como herramienta biológica a la creatividad.
Especialista en teatro-terapia, actor, director y dramaturgo internacional. Creador de la asignatura “Cultura emocional para la creación del personaje de ficción” para la Universidad San Jorge de Zaragoza, España, en su escuela D-Guión.
– “Seminario de Dirección y Puesta en Escena”
Profesor: Danilo Llanos Quezada/ Jueves 10 y viernes 11, desde las 15hrs a las 18hrs.
La jornada busca provocar movilización creativa, para luego cimentar un ejercicio escénico que pueda ser desplegado poniendo acentos en una Dirección de una Puesta en Escena.
Actor, director y docente teatral de la Escuela “La Matríz” de Valparaíso. Licenciado en Artes Escénicas Universidad Mayor. Magíster en Artes Mención en Dirección Teatral Universidad de Chile. Co Director Centro de Investigación Teatro La Peste.