“Dar la posibilidad de crear dentro de la compañía surge de la voluntad de no limitar el trabajo de los bailarines al de ser sólo intérpretes”. Así explica Mathieu Guilhaumon, director artístico del Ballet Nacional Chileno (Banch), la dinámica de trabajo que da origen a «Laboratorio».
Se trata de un ciclo especial en el que la compañía presenta una serie de obras creadas por siete bailarines que conforman su elenco. “Son obras breves, que les ofrecen a los bailarines un espacio en el que pueden desplegar su creatividad como coreógrafos”, explica Guilhaumon.
«Laboratorio» reúne siete propuestas que consideran no sólo la creación de pasos, sino que también diseños de vestuario, iluminación y escenografía. El ciclo se presenta en sólo dos fechas: viernes 8 y sábado 9 de marzo a las 20:00 horas en el Teatro Universidad de Chile.
Las piezas son las siguientes:
– «Bestia», Fabián Leguizamón: A través de un ritual, se indaga desde lo instintivo. Los intérpretes en escena llaman a la «bestia» y ven cómo aflora, atravesando por distintos estados corporales.
– «Inclinación asertiva», Amaru Piñones: Su autor lo explica como un análisis socio-cultural transformado en una metáfora, en la que se desarrolla un trabajo de exploración enfocado en la comunicación de los cuerpos y la transmisión de las energías.
– Kintsugi, Nicolás Berrueta: Es una creación basada en una tradición milenaria de Japón, que consiste en recuperar objetos rotos. Así, se busca e indaga en los cuerpos y cicatrices de cada cual, surgiendo -a través de la danza- historias internas que todos tienen para contar.
– «A mis soledades», Rodrigo Opazo: La propuesta surge desde el concepto de la ausencia, en la que el proceso creativo lleva por un viaje a través de diferentes situaciones personales.
– «Qué tal si…», Enrique Faúndez: Se analizan y se cuestionan los límites con la tecnología. Es deber de cada uno ver cómo se toma la tecnología a favor y no se vuelve en contra. La idea es superar esa barrera y conversar, debatir, jugar.
– «Botar», Gema Contreras: El personaje central es una mujer que interactúa con un balón, interviniendo también un técnico.
– ¿De verdad no te importa?, Valentín Keller: Es una mirada a los micro mundos que se crean y desarman en la sociedad actual, en una propuesta que -a su vez- busca ver cómo esa dinámica en escena afecta también al espectador.
Dónde: Teatro Universidad de Chile.
Entradas: $ 8.000 general en boletería del teatro y sistema daleticket.
Funciones: Viernes 8 y sábado 9 de marzo.
Descuentos válidos para compras en boletería del teatro:
40% estudiantes, adultos mayores y funcionarios Universidad de Chile.
30% socios Coopeuch y pago Club Lectores El Mercurio Amex.
20% tarjeta Club de Lectores El Mercurio Amex.
(*) Fotografías de Jorge Brantmayer/ Facilitadas por Centro de Extensión Artística y Cultural U. de Chile