Aunque en el titular se destaque la fecha de este viernes 8 de marzo, lo cierto es que los panoramas que se proponen aquí abarcan actividades durante todo el mes. Algunas sugerencias, incluso, contienen actividades hasta abril, mayo o junio.
1. Feminismo chileno en los siglos XX y XXI analiza el Archivo de Mujeres y Género
Hasta el 31 de mayo puede visitarse la muestra “Feminismo. Una mirada desde el siglo XXI al siglo XX”, a cargo de Archivo de Mujeres y Género del Archivo Nacional.
La exposición rescata, pone en valor y reconstruye un relato sobre la historia del feminismo y de las mujeres en Chile durante el último siglo.
Surgido el año 2011 a partir del Programa Equidad de Género – Patrimonio y Género de la Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos (Dibam), el Archivo Mujeres y Géneros desarrolla investigación y difusión sobre cómo se enfrentan las inequidades y todas las formas de discriminación de género existentes en el país, tanto simbólicas como materiales.
La normalización cultural, que centra casi de manera exclusiva el desarrollo de la historia en el sujeto masculino, genera en el quehacer institucional del país una evidente invisibilización femenina; de hecho, las contribuciones de las mujeres no han sido relevadas como parte del patrimonio nacional.
La exposición “Feminismo. Una mirada desde el siglo XXI al siglo XX” reconoce y recorre la historia del feminismo y las mujeres en Chile desde las conquistas históricas que paulatinamente ellas alcanzan, hasta las interrogantes y demandas del movimiento hoy en pleno desarrollo
Abierto de lunes a viernes entre 09.00 y 17.30 horas. Entrada es liberada. Salón Los Conservadores, Archivo Nacional Histórico, Miraflores 50, Santiago.
* Ciclo de conversatorios en el Salón Ricardo Donoso, los días jueves, a las 19:00 horas
• 14 de marzo
“No histéricas, sino históricas”, sobre la historia y actualidad del movimiento feminista.
• 28 de marzo
“No nací mujer para morir por serlo”, aborda la lucha feminista contra la violencia patriarcal.
• 11 de abril
“Necesitamos de forma urgente una educación feminista y disidente”, acerca del sexismo en la educación”.
• 16 de mayo
“Eso que llaman amor es trabajo no pago”, una crítica estructural para una economía feminista.
2. «¿Te ayudo mi amor?” y la inquieante instalación de Daniela Bertolini en el Bellas Artes
A modo de «ready made» la instalación Bertolini-Off (2017), de la artista chilena Daniela Bertolini, se exhibe en la muestra «Tránsitos, Colección de esculturas» en el Museo Nacional de Bellas Artes.
La obra consiste en una aspiradora y una enceradora cubiertas de lentejuelas, que invitan a reflexionar en torno a la desigualdad de género tanto en el ámbito doméstico como económico.
Durante los días viernes 8 y el domingo 31 de marzo los visitantes pueden -además- dar su opinión en una papeleta a la pregunta “¿Te ayudo mi amor?” y para que se fotografíen ante la obra con la etiquetas #QueSeaTema y #DiaInternacionalDeLaMujer
Durante el 8 de marzo funcionarias/os del Museo, de diversos equipos y áreas de trabajo, dialogan con el público sobre los alcances de la intervención y sus contenidos. En tanto que la artista se encuentra junto a su obra desde las 11.00 hrs.
La propuesta llama a tomar consciencia sobre la desigualdad de género y los modos en que se establecen relaciones al interior de la economía capitalista. Hay, por cierto, una clara ironía en torno a los estereotipos de género asociados al espacio cotidiano e íntimo de los hogares, como también a las labores de cuidado que ejercen mujeres.
Los objetos se acompañan de un video performance de la propia artista, titulado «Con esta me caso yo», que alude al trabajo doméstico asignado históricamente a las mujeres, poniendo en evidencia problemáticas no resueltas sobre la equidad socioeconómica entre hombres y mujeres.
3. Mes de la mujer en Casa Museo Eduardo Frei Montalva
La Casa Museo Eduardo Frei Montalva (EFM) desarrolla durante todo marzo una serie de actividades especialmente pensadas para las mujeres.
De hecho, ellas pueden entrar gratis durante el mes al museo que posee un amplio registro histórico de la vida del ex presidente Frei MOntalva, con recorridos guiados por espacios del lugar que acogieron parte representativa de la vida cotidiana femenina de los años 60 en Chile: tipos de lecturas, actividades, moda, saberes y costumbres.
El horario de atención va de martes a domingo, de 10:00 a 18.00 horas.
Durante el mes se desarrolla también en la casa museo el taller «Historia reciente de la sexualidad femenina en Chile», a cargo de la matrona especializada Mariana Hurtado, quien posee más de viente años de experiencia.
desarrollo de la ginecología y la obstetricia, políticas de planificación familiar en los años 60 y cambios en la historia reciente de la sexualidad femenina son algunos de los temas que aborda la actividad.
Las charlas se imparten los días sábado 9, 16,23 y 30 de marzo, de 15:00 a 18:00 horas. Están dirigidas a mayores de 18 años y no se requieren conocimientos previos.
Existen treinta cupos que deben ser solicitados de manera gratuita al correo contacto@casamuseoeduardofrei.cl o al teléfono 22 881 86 74.
La Casa Museo EFM se encuentra en Hindenburg 683, Providencia (Barrio Santa Isabel).
4. Museo Violeta Parra y su mirada a las mujeres
Desde el viernes 8 de marzo el Museo Violeta Parra incluye en su programación la muestra de “Fresia y Caupolicán”, arpillera bordada por Violeta Parra el año 1965. La obra representa la fuerza femenina del pueblo mapuche, que tanto inspiró a la cantautora y artista visual.
También el 8 de marzo se contempla un homenaje a la mujer campesina, a cargo de la Premio Nacional de Folclor, investigadora y directora del Archivo de Cultura Tradicional de Concepción Patricia Chavarría, quien presenta un recital conversatorio junto a las cantoras Gloria Toro y Trigal Gallegos. La entrada es gratuita previa reserva.
El 9 de marzo, la explanada del museo invita al “Sarao en Casa de Violeta”. En la jornada habrá un micrófono abierto para que mujeres artistas de distintas disciplinas muestren su trabajo previa inscripción.
El público, además, puede participar en la creación de una gran arpillera colectiva, que refleja sororidad en la defensa de los derechos de las mujeres.
Para finalizar la jornada, todas las asistentes están invitadas a unirse a una coreografía colectiva a través de las danzas circulares.
La música en vivo se desarrolla en la Sala Antar, espacio que durante marzo ocupa Consuelo Schuster (16 de marzo); Carmen Lienqueo (23) y Tita Parra (30 de marzo). Todas las presentaciones son gratuitas previa reserva.
El cine documental tiene un lugar privilegiado en la programación cultural del museo Violeta Parra durante todo el año, y marzo no será la excepción. Por primera vez, el museo será una de las sedes del Festival de Cine de Mujeres Femcine, que busca destacar películas hechas por mujeres.
El certamen, que se desarrollará entre el 19 y el 24 de marzo, tendrá funciones de miércoles a viernes a las 16:00 horas y el sábado y domingo a las 12:00 horas en la Sala Antar del museo. La entrada es liberada.
El Ciclo Miradoc también tendrá una función especial en marzo. El domingo 24 a las 16:00 horas se exhibirá el documental “La Directiva”, de la realizadora Lorena Giachino.
El miércoles 27 de marzo, en una nueva sesión del Ciclo Pupila de Águila, en el que diversos fotógrafos reflexionan sobre la identidad chilena, Ximena Riffo presentará su obra gráfica. El trabajo de Riffo ha plasmado distintas manifestaciones sociales entre las que se destacan los últimos movimientos feministas.
Alicia Vega se ha destacado por su trayectoria y legado. El aporte que ha hecho a través de la enseñanza utilizando el cine como elemento educativo marcó a generaciones completas. El Museo Violeta Parra le rendirá un homenaje en la Sala Antar el jueves 28 de marzo a las 12:00 hrs. La entrada es liberada.
Para finalizar el mes, y como ya es tradición, el domingo 31 de marzo se realizará una nueva función del Ciclo de Teatro de Títeres con la obra “Los cuentos del libro mágico”. Actúa, escribe y dirige Andrea Gaete. Entrada liberada, previa inscripción.
5. Biografías de importantes mujeres presenta Nat Geo
Las historias de mujeres que han dado testimonio de su lucha por reivindicar derechos como Jane, Malala, Dian Fosey, Lizzie Velásquez, Gloria Steinmen y Katie Couric incluye el canal de pago NatGeo durante desde este 8 de marzo.
En el caso de Gloria Steinmen y Katie Couric se trata de episodios en los que ambas periodistas y activistas feministas retratan la desigualdad de género en diferentes culturas. Los episodios de “Woman” son varios, incluyendo sobre las mujeres en la FARC en Colombia y retratos de mujeres en El Salvador.
El episodio de “Al descubierto con Katie Couric” es sobre el movimiento #MeToo en Hollywood.
Malala Yousafzai, en tanto, es la ganadora más joven del Premio Nobel de la Paz por su lucha por la educación de la niñas en todo el mundo; la científica Jane Godall es la mujer que triunfó en un campo dominado por hombres y revolucionó los métodos de investigación de la época, el legado de la emblemática experta en primates Dian Fossey, quien dedicó su vida a la protección y conservación de chimpancés en Ruanda y los viajes por el mundo de la reconocida periodista y activista Gloria Steinem para visualizar las diferentes desigualdades de género que actualmente enfrentan las mujeres en diferentes culturas.
* Programas:
Katie Couric: “Creo que el feminismo realmente es igualdad política, social y económica entre mujeres y nombres”
Katie Couric viaja por las ciudades de Estados Unidos para hablar con personas sobre la cultura estadounidense actual, y discutir cuestiones como la desigualdad de género.
En medio del movimiento #metoo, Couric viaja a Hollywood para descubrir por qué las mujeres de hoy siguen siendo tan vulnerables ante el acoso y abuso, y cómo la desigualdad de género, el prejuicio inconsciente y el acoso sexual están vinculados.
Couric se reúne con actrices como Elisabeth Moss, quién le cuenta por qué es tan urgente reconsiderar la igualdad de género.
Jane: «En ese momento, quería hacer cosas que los hombres hacían y las mujeres no”
Un retrato íntimo y sin precedentes sobre la historia de la mujer que logró triunfar en un campo dominado por los hombres y cuya investigación sobre los chimpancés desafió el consenso científico del momento para revolucionar los métodos de investigación convencionales y la comprensión de la naturaleza.
En 1960, a los 26 años y sin estudios científicos, Jane decidió seguir su pasión por los animales y partió a Gombe, Tanzania, donde comenzó un estudio sin precedentes sobre los chimpancés en estado salvaje. Su descubrimiento que los chimpancés utilizan y crean herramientas para sobrevivir sacudió al mundo científico y redefinió la relación entre los seres humanos y los animales.
Jane es una de las conservacionistas más admiradas del mundo, es Mensajera de la Paz de Nacional Unidas y Dame Commander del Imperio Británico. Este film presenta un lado de ella nunca antes visto, enfocado en sus primeros viajes en África, su interacción inicial con los chimpancés y el impacto social y científico de su trabajo.
Gloria Steinem: “El mayor indicador de estabilidad, riqueza y seguridad en el mundo es el estatus de las mujeres”
La activista feminista y escritora Gloria Steinem ha pasado su carrera viajando alrededor del mundo, investigando y llamando la atención sobre los problemas que afectan a las mujeres de hoy en día. Gloria es un ícono de la lucha de las mujeres desde los años 60 hasta la actualidad.
Esta serie es una auténtica y revolucionaria mirada a lo que significa ser mujer en diferentes culturas, mostrando diferentes problemáticas como la violencia sexual en la República Democrática del Congo, los olvidados casos de mujeres asesinadas y desaparecidas en Canadá, los feminicidios de El Salvador, las mujeres de la FARC en Colombia y el encarcelamiento de madres en los Estados Unidos.
Lizzie: “Un día pensé: ¿voy a dejar a la gente que me dice monstruo definirme? Y me dije: No”
El documental cuenta la inspiradora historia de Lizzie Velásquez, una mujer de 26 años y 27 kilos de peso, que pasó de ser una víctima de intimidación cibernética a convertirse en una activista contra el acoso y la intimidación.
Nacida con un raro síndrome que le impide aumentar de peso, Elizabeth LizzieVelásquez fue acosada de niña en la escuela por su aspecto diferente y luego, online, cuando era adolescente cuando descubrió un video en YouTube que la consideraba la mujer más fea del mundo.
En el documental, se cuentan historias y detalles inéditos de la odisea física y emocional que tuvo que atravesar Lizzie hasta llegar a su charla TEDx, vista por millones de personas, y muestra su camino desde oradora motivacional hasta Capitol Hill en donde hace lobby por una revolucionaria ley contra la intimidación y el acoso.
Dian Fossey: “Cuando te das cuenta del valor de la vida, te preocupes menos por discutir sobre el pasado, y te concentras más en la conservación para el futuro”
Un relato íntimo de la vida y el legado de la emblemática experta en primates 32 años después de su violento asesinato. Gracias a su labor para la protección de la población de gorilas de montaña de Ruanda, un grupo de gorilas logró sobrevivir a los peores años de caza furtiva y amenazas a su habitas. Su lucha le costó la vida y su asesinato nunca fue resuelto por completo.
Además de estar en la programación del canal, estos contenidos se encuentran disponibles también en la App de Fox y de Nat Geo, instancia en la que se pueden ver en cualquier momento.
6. Música con Mariel Mariel y artes visuales presenta en marzo Patio Bellavista
Con todo el flow latino de la chilena – chilanga (DF, México), Mariel Mariel se apodera de Patio Bellavista el sábado 9 de marzo, a las 20.00 horas, para conmemorar el Día Internacional de la Mujer.
La artista -quien ha cantado con Café Tacvba, Carla Morrison y Mon Laferte y que también fue parte de la cartelera de Lollapalooza 2017- combina raíces latinoamericanas y lo urbano. En su concierto, que se efectúa en el Anfiteatro de Patio Bellavista, mezcla la bachata- trap, el dembow – andino, el afrofestejo – electrónico y merengue.
Además de esta gran presentación musical, Patio Bellavista desarrolla en marzo la muestra “Paisaje Chileno, Naturaleza y Entorno”, a cargo del Colectivo Arte y Punto, conformado por dieciocho mujeres artistas. Las exposición, que se inspira en el paisaje chileno y su entorno natural, se inaugura el sábado 9 de marzo a las 19.30 horas en la Plaza Mayor de Patio Bellavista.
Participan en esta muestra –que permanece abierta a público hasta el domingo 17 de marzo- las artistas Ángela Pelizzola, Carmen Gloria Chaparro, Denisse Paulsen, Gloria Esterio, María Paulina Retamal, María Victoria Tirado, Sandra Massa, Solange Thenoux y Virginia Cordero.
Patio Bellavista, Constitución 30-70, Providencia, Santiago.
* Concierto Mariel Mariel: sábado 9 de marzo 20.00 horas – Lugar: Anfiteatro/ Acceso liberado
Exposición “Paisaje Chileno, Naturaleza y Entorno”: Desde el viernes 8 al domingo 17 horario continuado. Sábado 9 a las 19.30 horas inauguración. Lugar: Plaza Mayor/ Acceso liberado
Horarios Patio Bellavista: domingo a martes, hasta las 2 am. Miércoles hasta las 3 am, jueves a sábado hasta las 4 am.
7. Atractiva obra «Mujeres al vapor» presente el teatro Azares
Mujeres al vapor es el estreno del Teatro Azares para este mes. La obra sitúa en un sauna del barrio alto, a tres mujeres de diferentes edades y clases sociales.
A través de la incipiente amistad surgida del inesperado encuentro todas irán develando su intimidad, mientras dan cuenta de diferentes conflictos femeninos que deben sobrellevar día a día, como la violencia de género.
La puesta en escena está a cargo de la compañía Paskin Teatro –escrita por Kika Corbalán, dirigida por Malú Jiménez y protagonizada por Camila Leyva y Pamela Lizondo, junto a la primera.
es una obra que entrega una mirada reflexiva, además de un mensaje fuerte y claro.Tiene humor, ,pero queremos clasificarla ni en drama ni en comedia. Eso lo determinará el público. explica la actriz Camila Leyva..
Una particular mirada sobre la violencia de género y la intimidad del universo femenino entrega Mujeres al vapor. El montaje que ha recorrido el país llevando su mensaje
La obra se suma a la oferta del Teatro Azares para marzo, a lo que se suma incluye un nuevo Ciclo de Títeres para toda la familia, el regreso del hit infantil, Los tres cerditos, y el Cuarto Festival de Teatro Musical.
“Queremos dar cabida a distintas miradas. Continuamos con nuestro foco en teatro familiar y musical, pero también incluimos otros contenidos y lenguajes», subraya Pía Maureira, directora de la sala.
* «Mujeres al vapor»/ 8 al 22 de marzo/ Viernes, 20 horas
General $ 7.000.- Estudiantes y tercera edad $ 5.000.
Teatro Azares: Vicuña Mackenna 602, Providencia, Santiago.
8. Hasta las marcas comerciales abren sus ojos: Los casos de Coca Cola y Converse
Se quiera o no, las marcas comerciales forman parte del bosque social. Y hay que decirlo, durante décadas el mercado ha sido más bien conservador en impulso de los cambios sociales. El tema de la discriminación femenina ha tomado ribetes entre preocupantes y ridículos.
Los estudios indican -por ejemplo- que en el ámbito financiero y comercial las mujeres son mejores pagadoras que los hombres. Sin embargo, son más castigadas con intereses mayores o con precios sobrecargados.
Sus sueldos son más bajos que los hombres cumpliendo el mismo rol y contando con la misma preparación. En una discotheque ellas entran gratis pero los hombres pagan, porque las mujeres sirven como señuelos. Suma y sigue.
Por eso, llama la atención cuando las marcas toman la voz para sumarse a un cambio en este punto. No se tratará de una revolución, no estarán presentes en las marchas reivindicativas, pero -al menos- algunas marcas comerciales comienzan a entender de qué lado deben estar al momento de los cambios sociales.
La tradicional Coca Cola, por ejemplo, puede decirse que se encuentra en otra de sus variadas reinvenciones. Bajo la etiqueta #LasMujeresTransforman, la marca promueve una mirada realista y a base de datos la importancia de la mujer en el desarrollo de las sociedades.
Para ello, ha compartido con la prensa una gráfica con importante data sobre el aporte femenino al desarrollo del mundo, lo que -claramente- pone en jaque el actual estado de cosas.
Ahí donde se vocifera que la mujer es un lastre para la economía, la consultora McKinsei señala que las empresas en las que tres o más mujeres ejercen funciones ejecutivas superiores registran un desempeño más alto en todos los aspectos de la eficiencia organizacional.
Por su parte, el Banco Mundial enfatiza que si las mujeres llevan los ingresos del hogar, la supervivencia de los hijos aumenta veinte veces. la piea gráfica elaborada por Coca Cola devela muy importantes datos de este tipo.
Otra marca que se suma a estos nuevos aires es Converse, la que desarrolla una campaña global para empoderar a las mujeres a desarrollar desde sus propias perspectivas el significado del ser femenino, definiendo bajo sus términos el género e inspirando así a la nuevas generaciones.
Según Converse, conceptos culturales arcaicos como “sexo débil” o “mujer rabiosa” para ejemplificar la palabra rabia (que se aprecia en diccionarios de la Real Academia de la Lengua, RAE), constituyen ejemplos de lo que se busca superar.
De acuerdo a una investigación de la marca, las definiciones socio-culturales que recogen instancias como los diccionarios o enciclopedias -por ejemplo- se basan en cómo la misma población comunica este tipo de términos, tanto verbalmente como por escrito e incluso a través de las redes sociales.
Así, muchas de las actuales definiciones siguen siendo anticuadas o erróneas debido a la percepción inconsciente que existe de ellas en la sociedad.
La campaña Converse reúne a la experta en tecnología, Kasia Gola; la primera bailarina hijabi, Stephanie Kurlow; la actriz y activista Millie Bobby Brown;la artista inconformista, Naomi Preizler; y la instructora de autodefensa, Qin Yungquan.
El concepto: a cada una de ellas se le pedirá escribir su propia definición de lo que significa ser mujer en 2019 en una zapatilla Converse Chuck en blanco.
Eso mismo se va a replicar durante el mes de marzo en diversas tiendas de la marca en el mundo. Una vez realizada la redefinición a nivel internacional, Converse reunirá las respuestas de cada país y las enviará a las diferentes instituciones del lenguaje del mundo y a sus respectivos lexicógrafos, con el objetivo de poder cambiar la forma en la cual estas organizaciones internacionales definen a las mujeres.
“Love The Progress” es la colección inspirada en esta campaña, con cuatro diseños de zapatillas vanguardistas, pero también femeninos, utilizan impresiones gráficas, cuero y mensajes escritos. Además, estas zapatillas fueron hechas por las diseñadoras de Converse, buscando promover el poder del amor, la unidad y la comunidad.
Así es como las marcas más «despiertas» entienden a qué lado de la historia deben ubicarse, si es que quieren seguir subsistiendo en el mercado. Claramente todo se trata aquí de una mezcla muy posmoderna entre el éxito comercial y un diálogo realista con sus consumidores. Es una dinámica algo más horizontal de lo que aún sigue haciendo la mayoría del mercado.