Casi mil participantes provenientes de más de treinta países recibió la versión 2018 del Premio Internacional de Poesía Fundación Loewe. Las cifras hablan de su innegable atractivo e importancia en el mundo de la lírica.
En su registro histórico de jurados destacan nombres como el literato mexicano Octavio Paz y la escritora española Soledad Puértolas. Y entre sus premiados aparecen reconocidas y variadas firmas de la poesía iberoamericana como Álvaro Valverde (España), Cristina Peri Rossi (Uruguay), Bernardo Schiavetta (Argentina) y Óscar Hahn (Chile, también Premio Nacional de Literatura 2010).
Como norte ha tenido siempre la idea de ser un premio inquieto. Desde su primera convocatoria en noviembre de 1987, la instancia creada en España distingue ininterrumpidamente durante más de treinta versiones a un(a) poeta de trayectoria, pero también a un(a) creador(a) joven, menor de treinta años. En ambas categorías los trabajos deben ser inéditos.
Algunos sellos de origen
El premio también da muestras de ser un espacio exigente. En su versión 2018, por ejemplo, casi la quinta parte de los poemarios recibidos correspondían a autores jóvenes. Sin embargo, el jurado no logra convencerse con ninguna propuesta y opta por declarar desierta la categoría.
Una parte de su sello está en la búsqueda de estilos atractivos y la otra en su recompensa económica: 25.000 euros (unos US$30.000, poco más de $18 millones) al premio máximo y 8.000 euros (unos US$9.000, casi $6 millones) a la creación joven.
En las últimas versiones, de hecho, se han destacado diversos rasgos literarios. En el español José Ramón Ripoll, por ejemplo, se reconoce a un destacado colaborador de Joaquín Sabina, con una obra que reflexiona intensamente en el devenir vivencial del ser humano («La lengua de los otros», 2016).
Al año siguiente, el distinguido es el poeta español de origen británico Ben Clarck, quien con su obra «La policía celeste» entrega una original reflexión sobre la cotidianeidad. Y en 2018, el español Basilio Sánchez indaga y revaloriza la tradición clásica, buscando nuevos registros, sonidos y significados con «He heredado un nogal sobre la tumba de los reyes».
Jóvenes destacados
Por su parte, la creación joven también desarrolla una dinámica variada. El galardón se entrega cuando la convocatoria principal destaca a un(a) autor(a) mayor de treinta años.
La ecuatoriana Carla Badillo Coronado sorprende el año 2015 con «El color de la granada», una propuesta lírica que cita a una película del mismo nombre, pero que le da una vuelta de tuerca sobre su atmósfera, ofreciendo -más bien- una atrevida performance en torno al arte.
Al otro año, el cubano Sergio García Zamora triunfa con «El frío de vivir». Breves poemas escritos en verso y en prosa, envueltos en una apariencia sencilla, con tono autobiográfico y -a veces- histórico, que resultan ser –en rigor- textos en los que brilla la originalidad.
Y en 2017 es la argentina Luciana Reif quien con «Un hogar fuera de mí» se lleva el palmarés joven, con una propuesta poética que pone la lupa sobre la figura del macho, en un libro crudo y claramente feminista.
La Fundación Loewe, además del premio literario, apoya también diversas expresiones creativas como danza, fotografía, diseño y artesanía. El año 2002 obtiene la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, máximo galardón concedido por el gobierno de España en esta área.
El perfil del jurado 2019
El concurso se cierra el día miércoles 26 de junio. Hay que leer bien sus bases, ya que –además de recibir sólo trabajos inéditos- en esta instancia se participa exclusivamente a través de copias físicas y no con envíos digitales.
Además del importante premio en dinero, el concurso permite la edición del trabajo ganador bajo la reconocida y prestigiosa Colección Visor de Poesía. Se considera como una de las distinciones más importantes en lengua española fuera del ámbito institucional, convirtiéndose en un referente internacional dentro del género.
Para 2019, además de su jurado tradicional –compuesto por el poeta Luis Antonio de Villena, el empresario Enrique Loewe y el editor Chus Visor- se suman la académica española Aurora Egido; las escritoras Gioconda Belli (Nicaragua) y Margo Glantz (México); los poetas españoles Antonio Colinas (Premio Nacional de Literatura 1982), Jaime Siles (ganador Premio Loewe 1989), Juan Antonio González-Iglesias (ganador del Premio Loewe 2006) y Basilio Sánchez (ganador Premio Loewe 2018); y la escritora española Soledad Puértolas.
Serán jurados de honor los poetas españoles Francisco Brines y José Manuel Caballero Bonald, presidiendo toda la instancia Víctor García de la Concha, filólogo y destacado director de la Real Academia Española entre 1998 y 2010. Los resultados se dan a conocer en octubre de 2019.