La clásica revista europea “The Illustrated London News” fue uno de los medios que entendió la importancia de la imagen en el periodismo. Por eso, desde sus primeras ediciones en el siglo XIX incorpora dibujantes en las expediciones o en los conflictos del Imperio Británico.
De esa tradicional escuela dice provenir el reconocido dibujante y reportero maltés Joe Sacco (1960), autor de una veintena de libros de cómics en los que la idea es entregar una perspectiva profunda casi como un documental gráfico.
Periodismo de cómic, reportero dibujante, escritor de novelas gráficas, periodista en forma de cómic. Son varias las formas, algunas más creativas que otras, en las que el mundo mediático ha querido resumir la actividad del pequeño Sacco.
Aunque –claro- eso de «pequeño» no es más que una etiqueta. Porque el autor puede no tener gran altura física, pero con su arte, su mirada, su relato y sus dibujos no es exagerado decir que se trata de todo un consagrado.
Cruentos conflictos bélicos muy mal contados por la TV; dramas humanos de la inmigración global insondables para los medios; geografías perdidas del Google Maps que no le interesan a las revistas, son sólo algunas de las temáticas que desarrolla Sacco en sus publicaciones. Se trata de una producción editorial que muy pocos ya dudan que es de culto.
Para sus seguidores, ha roto los esquemas. Para él, se trata de una continuidad. Ahí está el ejemplo del The Illustrated London News –medio que tuvo una vida longeva, aunque interrumpida, hasta el año 2003- en que relato y dibujos iban de la mano.
Resulta curioso que mientras se fragüaban los tiempos de internet, en los que el concepto audiovisual del entendimiento de la realidad se convierte casi en dogma, Sacco haya establecido una forma distinta de captar el entorno. O, siguiendo sus propias palabras, haya podido desarrollar una continuidad intensa, atractiva y potente de la vieja ilustración, para convertirla en una herramienta contemporánea.
“Palestina, una nación ocupada” es una primera de sus primeras experiencias editoriales en los años 90. Nada de fácil, un tema que –además- toca intereses económicos transversales y secretos, sin embargo, de todas formas empiezan a abrirse algunas puertas. Llegan “Gorazde, zona protegida” (Planeta), “Notas al pie de Gaza” (Reservoir Books) e “Historias de Bosnia” (Planeta), entre muchas otras.
Le piden, además, colaboraciones desde medios prestigiosos como The New York Times, The Guardian y Harper’s Magazine.
Para llegar donde hoy está desarrolla un método, porque su trabajo requiere saber cuándo desdoblarse. De andar en zapatillas de levantar todo el día, escribiendo, dibujando, editando y revisando. Y cuando debe calzarse bototos para una nueva expedición en terrenos poco amistosos y, más bien, bastante peligrosos. En ambos momentos debe estar atento. Toma notas, dibuja, entrevista, colorea, observa, dibuja.
Gracias a la séptima versión del Encuentro de Cómics e Ilustración de La Reina, Joe Sacco está en Chile. Están pauteadas, al menos, cinco ocasiones en las que coparte con el público.
Por ejemplo, forma parte de una visita guiada que junto a la ilustradora argentina Isol Misenta ofrece a los visitantes de la exposición del encuentro (viernes 1 de noviembre, 11 horas) y en la inauguración oficial de las jornadas (viernes 1, mediodía).
A eso suma tres entrevistas públicas: viernes 1, 15:00 horas, con la periodista Mónica Rincón; sábado 2, 11 horas, junto al dibujante chileno Malaimagen, en un conversatorio que modera la periodista Lorena Penjean; y el domingo 3, a las 16 horas, es entrevistado por la periodista Vivian Lavín.
El encuentro se realiza en la Casona Nemesio Antúnez, ubicada en Avenida Alcalde Fernando Castillo Velasco 8580, a pocas cuadras de la estación Fernando Castillo Velasco de la Línea 3 del Metro de Santiago.
Joe Sacco hoy es un ciudadano estadounidense (con nacionalidad incluida) y vive en Portland (Oregón).
Con más de dos décadas como corresponsal de guerras y conflictos armados, probablemente uno de sus mayores méritos es que cuenta sus relatos desde un genuino tono de empatía, con una observación que hace el esfuerzo por comprender.
El, más bien, habla de una “subjetividad informada”, porque intenta hacer las cosas “tan verdaderas como sea posible”, dice.
Quiso la casualidad que justo estuviera en Chile cuando la sociedad de este pequeño país del sur del mundo empieza a vivir una pequeña revolución. “He sentido la alegría de las personas por la posibilidad de un cambio y eso es muy emocionante. De verdad, es grandioso ver gente intentando hacer cambios desde abajo”, dice en una conversación con el diario chileno La Tercera.
Y es que Sacco ya caminado por las ebullentes calles santiaguinas, dialogando con mucha gente. Comenta que siempre le ha interesado este país por su historia de los años 70. Sobre el proceso que se vive por estos días, el dibujante y periodista rescata la búsqueda de nuevos caminos al modelo impuesto por Pinochet.
Señala que Chile adopta un modelo que nace en Chicago – exportado a otros lugares del mundo- y que ver el resultado de esa historia en primera persona ha sido para él muy importante.
Tal vez se lleve de Santiago algo más que recuerdos.
(*) Foto principal entregada por la organizacón del Encuentro de Cómics e Ilustración de La Reina.