Libros, películas, series de TV, teatro y discos: Revisitas en tiempos de pandemia (1)

En CyT decimos que por más que se le esconda, la cultura es un vivo indicador del espíritu de los tiempos. Y en estas horas de pandemia, cuarentenas y distanciamiento sanitario, son las diversas expresiones culturales las que funcionan como bálsamo que permite hacer frente a los complejos momentos.

En medio de este contexto, creemos que puede ser una buena idea proponerles de manera periódica una revisita a libros, películas, series de TV, teatro y discos que forman parte de nuestro amplio archivo de reportajes, notas, crónicas y reseñas.

La idea es que en estos momentos de pandemia, a través de las intensas y variadas expresiones culturales, podamos generar una oportunidad de pensar en tipo de sociedad cada vez mejor. Con crítica y autocrítica.

Así las cosas, presentamos esta primera versión de Revisitas en tiempos de pandemia.

* Cine/ Película “Amores perros”: Honestidad brutal

El año 2020 recuerda las dos décadas que cumple este filme. Una muestra de cómo corre el tiempo, aunque la película asume bien ese proceso. Se ve actual, repotenciada. Cuenta tres historias que al final se entrelazan, compartiendo entre ellas la paradoja y el dolor de la vida. Es un trabajo crudo, sin concesiones. Elaborado con intensa sinceridad artística.

La película muestra un panorama que puede parecer desolador, pero como bien dice Serrat “nunca es triste la verdad; lo que no tiene es remedio”. El telón de fondo para las fallidas y feroces historias de amor es Ciudad de México, el famoso DF, con una visión diametralmente opuesta a las novelas de Televisa.

* Libro/ “Voces de Chernobil”: Los horrores del error humano

En poco más de tres décadas post Chernóbil se ha estudiado mucho el efecto del plutonio, estroncio, uranio y cesio en las personas, en las máquinas, en los animales y en la flora y fauna. Todo lo que salió de esa sorpresiva e impensada explosión de la planta de energía nuclear orgullo de su ciudad.

Pero muy poco se ha dicho sobre lo que sienten, piensan, sufren o viven, posterior a la tragedia, esos miles de seres humanos que viven a su lado. Es un quiebre que marca sus vidas y las de sus descendientes para siempre. Un suceso que rompe lazos familiares y de sangre. Un acontecimiento que no se logra entender o dimensionar si no se lee este libro.

Son esas voces que hablan a través de la potente pluma de la autora Svetlana Alexiévich (Premio Nóbel 2015). Para esas personas la ciencia no es más que tragedia y dolor, que trae sufrimiento, exilio y malformaciones.

* Disco/ Con “Black star”, David Bowie deja un legado esplendoroso

Por algún motivo, la apertura con “Blackstar” parece lúgubre, funeraria y -especialmente al final- como un alma elevándose al más allá. De hecho, en el tema “Lazarus”, anuncia su muerte: “Mírame aquí, estoy en peligro, no tengo nada que perder”, dice con crudeza. Y luego remata: “De esta manera o de otra, sabes que seré libre”.

Eso sí, “Black star” es mucho mejor como un concepto desarrollado en siete canciones, que en temas individuales. Se nota que Bowie se encerró a conceptualizar su mensaje, vulnerable y honesto. Una joya.

* Teatro/ “Prefiero que me coman los perros”: Cruda obra de teatro que reflexiona sobre culpas, apariencias y libremercado

Una radiografía cruda de un espacio poco reconocido hoy en día, en el que la vida personal y profesional suele resumirse en etiquetas. Ya no sólo de marcas comerciales, sino que de redes sociales. En eso se sumerge esta obra inquietante, atractiva y profunda.

Los personajes van resquebrajándose poco a poco, en la medida que las evidencias de la realidad van haciendo su trabajo pulcro, pero “sucio”. La vida parece disfrutarse en un espacio de mentiras, más que en las certezas.

La ex parvularia Eugenia (Nona Fernández) es una mujer solitaria, escondida y fracasada. Carga a cuestas no sólo un obscuro secreto laboral, sino que también una pésima relación con su padre (Cristián Keim), quien -a pesar de estar muerto- habita en ese espacio paralelo que la profesora básica se construye para sobrevivir.

La psicóloga que la atiende (Monserrat Estévez) es una profesional aparentemente intachable, que -en realidad- de sí misma entiende menos que de sus pacientes. Eugenia busca obsesivamente a la experta en salud mental, pero ésta lo único que quiere es escapar de su paciente. Tienen muchas cosas en común. Demasiadas.

* Libro/ “Los 70 a destAJO” o cómo la revista Ajoblanco supo entender el espíritu de una época

Animadora de la construcción social y creativa en España desde los últimos años de la dictadura franquista, la publicación fue uno de los principales vehículos libertarios de los años 70 y 80.

Abordando temáticas variadas y nuevas como la creación colectiva, la experimentación con drogas, el debate político o la vida en comunidades, Ajoblanco fue crítica y descreída, aunque siempre sarcástica y con humor propio.

En este libro el histórico director y fundador de la revista reflexiona sobre la época, la experiencia y las lecciones que deja estar a cargo del importante medio, que hoy vive en internet.

* Disco/ “Somos viento”, el punto más alto en la propuesta de Amparanoia

Se trata del tercer trabajo de una atractiva discografía que llega a incluir ocho discos entre los años 1997 y 2008. Es un proyecto multicultural que lleva adelante la compositora española Amparo Sánchez, imbuida de un movimiento artístico que valora y promueve la diversidad.

“Somos viento” exhibe ritmos variados y letras bien estructuradas, que reúnen de buena forma pasión con rica ironía y refrescante sentimiento.

0 Comments

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*