
Lo primero que habría que decir de este muy interesante libro, es que no hay que dejarse llevar por el prejuicio. Si bien la idea original surge como un reconocimiento de sus compañeros de ruta masónica, no es un libro exclusivo para ese sector.
Es cierto que el subtítulo de la publicación es “En la memoria de sus Hermanos Masones”, pero su mejor mérito es que resulta ser un material imprescindible para entender el ideario de Allende. Eso porque su autor, Rubén Yocelevzky , opta correctamente por dejar hablar a los textos que cita, entre los cuales es posible encontrar verdaderas joyas históricas.
Entre ellas, sin duda, cabe destacar las intervenciones del ex presidente cuando era senador y el gobierno de González Videla envía el proyecto de ley para proscribir al Partido Comunista y que, finalmente, se aprueba con votos de la derecha y parte de los partidos de centro.
Allende fue un tenaz y valiente opositor a esa ignominiosa iniciativa presidencial. Y en sus discursos en el hemiciclo no sólo se dedicó a criticar la ley, sino que a argumentar muy bien el por qué.
Llama la atención la claridad en las ideas del ex presidente, la mirada del mundo propia de un estadista, que con su diagnóstico de la sociedad chilena planteado en esos discursos, fue capaz de adelantarse a lo que ocurriría en las últimas cuatro décadas del siglo XX.
Notable es cuando señala “en muchas épocas y en muchos países, como el nuestro, hay criterios diferentes y actitudes distintas para apreciar a los hombres y a las colectividades”, dirigiéndose a los conservadores para recordarles que en el siglo XIX los liberales querían impedir que los primeros tuvieran expresión política, señalando que “la libertad y la igualdad no se hicieron para ellos”.
Ahora, al discutir el cuerpo legal -que pasó a la historia con el muy buen nombre de “Ley Maldita”- eran los conservadores quienes aplicaban la misma idea de los liberales contra ellos en el siglo anterior, considerando a los comunistas como indignos “de la libertad y la igualdad”. Como se sabe, la ley fue aprobada y los comunistas proscritos, perseguidos y relegados.
Gabriel González Videla, el presidente que patrocinó la ley, había sido elegido con los votos comunistas. No es malo recordar que el mandatario en cuestión fue el último radical en ser electo presidente y con su actuar abrió una puerta en que ese clásico sector de centro izquierda también fuera permeado por la centro derecha.
Ejemplos como el citado pueblan el atractivo libro de Yocelevzky. Es cierto, la idea es subrayar a Allende como un masón ejemplar, coherente y representativo del espíritu que dicho grupo busca imponer en los suyos. Sin embargo, su lectura permite comprender con mayor holgura el contexto en que Allende observó la realidad.
Se trata de un libro oportuno, que le permite a las nuevas generaciones empaparse más del pensamiento político del ex presidente. En una de las transcripciones del senado, destaca ésta en la que Allende explica -con lujo de detalles- la ideología del socialismo chileno. Considerando todas las actualizaciones y renovaciones que ha habido bajo el puente, resulta una lectura intensa.
Es imposible no hacer las comparaciones con la actualidad. Se insiste en que considerando toda el agua que ha pasado, resulta complejo ver al socialismo chileno hoy tan alejado de la óptica que plantea Allende. Es imposible no dejar de pensar en los negociados actuales de toda la clase política en general, pero de la izquierda en particular, teniendo como variable de análisis lo planteado por Allende.
No cuadra esa mirada con las fotos de distinguidos socialistas en revistas de papel couché, al lado de sus lujosos autos, luciendo trajes de alta marca o mostrando sus acomodadas casas. Sencillamente no calza.

Sin duda que el libro de Yocelevzky es sorprendentemente oportuno. En momentos en que el debate nacional busca pedirle a la política que retome su carácter ético y social, abandonando las tristes dinámicas del operador y del recaudador partidario, no es malo analizar la historia.
No es que en los tiempos pasados los errores no se cometían. La idea es potenciar las virtudes a las que se debe volver y las que deben actualizarse con esmero. Varias de ellas se encuentran en la lectura de este muy necesario libro.