Libros, películas, series de TV, teatro y discos: Revisitas en tiempos de pandemia (2)

Tal como planteamos en la revisita número 1, los días pandémicos ofrecen la posibilidad de retomar, conocer o adentrarse a intensas y variadas expresiones culturales. En el caso nuestro, de las que hemos dado cuenta en esta publicación.

La esperanza de muchas personas es que, a través de ellas, de las reflexiones y del diálogo que puedan estimular, podamos generar oportunidades para pensar en un tipo de sociedad cada vez mejor. Con crítica y autocrítica.

En CyT decimos que por más que se le esconda, la cultura es un vivo indicador del espíritu de los tiempos. Por eso, seguinos con una nueva versión de Revisitas en tiempos de pandemia.

* Libro/ «Mestiza» y la sorprendente mirada de una mujer chilena desde la Colonia

La primera novela de la escritora chilena Patricia Cerda se inspira en un hecho real y se centra en la cotidianidad chilena del siglo XVII y del mestizaje existente en la época. La idea de la autora -quien posee un doctorado en Historia de la Universidad de Berlín- es que a partir de esa experiencia es perfectamente posible reflexionar sobre el presente del país y sus ya inexorables desafíos de igualdad social.

Todo surge desde las investigaciones que la investigadora hace sobre el mestizaje en Chile. Estudiando el tema en Sevilla, España, encuentra como documento no clasificado proveniente de la Capitanía General de Chile, con fecha de mediados del año 1600, la historia de Animallén, mujer hija de una española y un mapuche.

Con el material en sus manos toma la opción de darle una vuelta de tuerca literaria, adentrándose al relato desde una novela. Se trata, sin duda, de un texto atractivo, sugerente y actual.

* Disco/ Así es “Aguaturbia”, la puerta de entrada a la psicodelia chilena

El legenario grupo rockero sigue dando muestra de su talento. Gracias a la talentosa pareja original formada por la cantante Denisse y el guitarrsta Carlos Corales, es posible entender en vivo por qué la propuesta de la banda resuena siempre actual.

El disco «Aguaturbia» da cuenta de una época entre los años 60 y 70 en la que varios grupos confluyeron en una inquietud artística superior a lo que los medios daban cuenta y que, quizás por lo mismo, permanecen marginados.

Con diez temas, el trabajo es una breve pero excelente puerta de entrada a la propuesta del extraordinario. Actualmente, la banda presenta su nueva canción “Siempre estarás presente” en las redes sociales.

*Libro/ “Casas con historia”, el patrimonio visto con ojos entretenidos

Amenos y atractivos datos sobre inmuebles patrimoniales ubicados en distintas regiones del país propone este libro pensado originalmente para niños, pero cuyo valor informativo y educativo supera con creces ese primer target.

Con ilustraciones que son un patrimonio en sí mismas, «Casas con historia» recopila fabulosas e históricas casas familiares construidas por millonarios empresarios del salitre, del carbón, del oro, latifundistas o –simplemente- por artistas, como las hechas por el Nobel de Literatura, Pablo Neruda, la casa Anwandter (Los Ríos), la de “Los diez” (Santiago), la Giménez (Antofagasta) y la de Chonchi (Los Lagos), entre otras destacadas edificaciones.

Lo que tienen en común todas es que forman parte del circuito patrimonial o histórico del país y que, además, fueron construidas por importantes arquitectos nacionales o extranjeros, dejando una clara e indiscutida huella con distintos estilos de construcción.

*Disco/ «Cuando vuelvan las canciones», el sólido regreso Rudy Wiedmaier

La discografía de este cantautor chileno puede ser espaciada en el tiempo, pero no por eso irregular. Por sobre todo, se trata de una decena de trabajos que exhiben un corpus creativo sólido. «Cuando vuelvan las canciones» reafirma con creces esa línea.

Sus miradas íntimas son también crónicas colectivas, cuadros de una sociedad que aunque se está cayendo -cómo canta The Police- la tarea es recoger lo mejor que va quedando.

Dedicado hoy también a su oficio de luthier (armador y reparador de instrumentos), vive fuera del mundanal ruido capitalino en la zona de Los Andes, esa dinámica sólo rompe cuando decide aparecerse por la comarca, regalando siempre talento y calidad artística.

*Obra de teatro/ Imperdible puesta en escena “Fulgor” reflexiona sobre la inmigración en Chile

El director Luis Guenel, de la compañía teatro Niño Proletario, encabeza un profundo trabajo investigativo de campo, desde el cual se elabora un proyecto escénico a base de historia, literatura y sociología, con un resultado sorprendente e inquietante.

Aunque sin mucho texto, “Fulgor” es una obra que invita a un diálogo. Desarrollada a partir de una serie de cuadros escénicos de corta duración y en constante transformación, la migración es exhibida desde perspectivas variadas, cotidianas e intensas.

A través del canal Youtube de la compañía teatral es posible disfrutar de esta obra de manera on line.

*Entrevista/ Josi Villanueva, fundadora de la primera murga cuequera Flor de Juanas

Formada el año 2016, la agrupación Flor de Juanas es integrada sólo por mujeres y desarrolla una potente mezcla de folklore chileno y música latinoamericana.

0 Comments

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*