Con quince ediciones desarrolladas, la exhibición de 1.500 películas y más de 270.000 espectadores, el Santiago Festival Internacional de Cine (Sanfic) -acorde al actual contexto sanitario que vive el país y el mundo debido al coronavirus- lleva adelante su versión número 16 este año en formato digital y gratuito al público.
La importante cita cinematográfica -organizada por Fundación CorpArtes y producida por Storyboard Media- se realiza entre los días domingo 16 y 23 de agosto.
El Sanfic 2020 se estructura en cinco secciones y tres competencias. En las primeras se ubican Maestros del Cine, Visiones del Mundo, Función Especial, Sanfic Educa y una nueva que se suma: Directoras en foco. En las segundas destaca la Internacional, la de Cine Chileno y la de Cortometraje Talento Nacional.
El certamen incluye 84 producciones nacionales e internacionales, anunciando 21 estrenos mundiales, 32 latinoamericanos y 31 nacionales. La instancia también suma de manera habitual el espacio Sanfic Industria, en el que se destaca tanto la formación como el fomento para el sector audiovisual nacional e iberoamericano del festival. Sin embargo, este año se va a llevar a cabo fuera del evento, entre los días lunes 9 y viernes 13 de noviembre de 2020.
El público interesado en asistir debe inscribirse en el sitio oficial del festival, luego de lo cual se genera un acceso a todas las películas durante las fechas del evento. Hay filmes con exhibiciones que sólo pueden verse durante un día y hay otras que tendrán una muestra de mayor tiempo. Esta posibilidad existe sólo para Chile.
Cada película de la programación general del festival cuenta con un cupo de 600 visualizaciones y las de Sanfic Educa, con 1.200. La versión 2020 del certamen cuenta con co-financiamiento del ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Sección Maestros del Cine
El objetivo de esta instancia es disfrutar de las más recientes producciones de reconocidos directores y directoras, que han sido exhibidas en importantes festivales internacionales como Cannes, Berlín y Venecia.
«Nomad: In The Footsteps Of Bruce Chatwin» (Reino Unido), de Werner Herzog. Trabajo en el que el director realiza una travesía por el mundo, incluyendo la Patagonia chilena, en honor a su amigo, escritor y aventurero Bruce Chatwin. El documental viene de presentarse en festivales como Tribeca y Telluride.
«Siberia» (Italia-Alemania-México-Grecia), de Abel Ferrara. Protagonizada por Willem Dafoe y estrenada en la edición 2020 del Festival Internacional de Cine de Berlín.
«Corpus Christi» (Polonia), de Jan Komasa. Es una de las cinco nominadas a Mejor Película de Habla no Inglesa en los Oscar 2020, es exhibida en los festivales de cine Toronto y Venecia.
«Little Joe» (Austria-Reino Unido-Alemnaia), de Jessica Hausner. Estrenada en Cannes y ganadora a Mejor Actriz (Emily Beecham) en el citado festival.
«Sorry We Missed You» (Reino Unido), de Ken Loach. Exhibida en los festivales de Cannes, San Sebastián y Toronto, y ganadora al Premio del Público a la Mejor Película Europea en el Festival San Sebastián.
«Oh Mercy! (Roubaix, une lumière)» (Francia), de Arnaud Desplechin. Estrenada en el festival de Cannes y ganadora a Mejor Actor (Roschdy Zem) en los Premios César, donde tuvo otras siete nominaciones.
«Los sonámbulos» (Argentina), de Paula Hernández. Estrenada en el Festival Internacional de Cine de Toronto y ganadora a Mejor película, guion y actriz (Érica Rivas) en La Habana, entre otros premios.
«Tabi no owari sekai no hajimari» (The Ends of The Earth) (Japón-Uzbekistán-Qatar), de Kiyoshi Kurosawa. Se trata del filme que clausura la 72° edición del Festival de Locarno.
«Habitación 212» (Francia), de Christophe Honoré. Exhibida por primera vez en la sección Un Certain Regard en el Festival de Cannes 2019, donde Chiara Mastroanni gana el premio a la Mejor Actuación.
«Yermo» (México), de Everardo González.
Sección Visiones del Mundo
Aquí se incorporan reconocidos largometrajes de ficción y no ficción de todo el mundo.
En Drama se exhiben las películas «La paloma y el lobo» (México), de Carlos Lenin, exhibida en los festivales de Locarno y La Habana; «Es gilt das gesprochene wort» (Alemania), de İlker Çatak, estrenada en el festival de München y ganadora a Mejor Película en los Premios del Cine Alemán 2020; «La frontera» (Colombia), de David David, presentada en festivales como Cartagena de Indias y El Cairo; «Bruja» (Argentina), de Marcelo Paez, estrenada en el Festival Internacional de Cine de El Cairo.
En Comedia están «Amor de película» (Argentina), de Sebastián Mega Díaz, estrenada en el Festival Internacional de Cine de Shanghái; «Abuelos» (España), de Santiago Requejo, presentada en los festivales de Miami y de Málaga; y «Los adoptantes» (Argentina), de Saniel Gimelberg, exhibida en Bafici 2019.
Y en Documental se pueden ver «Star Stuff» (Italia), de Milad Tangshir, estrenada en el Festival de Cine de Torino; «El milagro de Taipei» (Alemania), de John David Seidler, película inaugural del Festival de Documentales “Stranger tan Fiction”, sobre el prohibido equipo de fútbol femenino de Alemania en el primer mundial femenino de Taiwán; «La balsa de Orson Welles» (Brasil), de Firmino Holanda y Petrus Cariry, exhibido en los festivales de La Habana, Sao Paulo y Bafici, que documenta el paso del reconocido actor y director Orson Welles por Brasil, durante su grabación de «All is True»; y «El silencio que queda» (España), de Amparo Garrido, presentada en los festivales de Torino y de Málaga.
Sección Función Especial
En esta instancia se suman largometrajes de realizadores con una mirada particular sobre alguna temática. Cuenta con cinco producciones: «Tres seis cinco» (España), de Mario Jara, presentada en el festival de Sevilla; «Conejo» (Estados Unidos-Venezuela-Cuba), de Carla Forte, exhibida en el festival de Miami; «La audición» (Alemania-Francia), de Ina Weisse, exhibida en el 2019: Festival de San Sebastián, donde la actriz Nina Hoss fue ganadora de la Concha de Plata a Mejor Actriz; «Interperie» (España), de Benito Zambrano, presentada en los festivales de La Habana, Miami y Glasgow; y «Santuario» (España), de Álvaro Longoria, exhibida en los festivales de San Sebastián y Toronto, y que muestra el viaje de los hermanos Javier y Carlos Barden a bordo de su barco para conseguir el apoyo para su campaña Santuario Ártico, creando el mayor santuario marino en el Océano Ártico.
Sección Directoras en Foco
Esta nueva sección destaca el trabajo de las mujeres en el cine. En ella participan seis realizadoras internacionales con sus últimas producciones, las que han sido exhibidas en reconocidos festivales como Cannes, Venecia, Sundance y Toronto, y algunas de las cuales fueron las candidatas de sus países a la categoría de Mejor Película de Habla No Inglesa en los Premios Oscar 2020.
Las realizadoras que muestran su trabajo son:
– Haifaa Al-Mansour (Arabia Saudita), primera cineasta mujer de su país, con «La candidata perfecta», estrenada en el festival de Venecia y la elegida por su país para la categoría de Mejor Película de Habla No Inglesa en los premios Oscar 2020.
– Mounia Meddour (Francia), con «Papicha, sueños de libertad», que retrata el estado de los derechos de la mujer en plena guerra civil de Argelia, ganadora a Mejor Ópera Prima y Mejor Actriz (Lyna Khoudri) en los Premios César 2020, y que fue la candidata de Argelia para la categoría de Mejor Película de Habla No Inglesa en los premios Oscar 2020.
– Victoria Solano (Colombia), con «Sumercé», estrenada en el Sheffield Doc/fest, y que participa también en los festivales europeos de Derechos Humanos de Berlín, Nuremberg y Lugano. Es invitada a participar en Praga, en One World, el festival de cine de Derechos Humanos más prestigioso de Europa.
– Mo Scarpelli (Estados Unidos), con «El Father como sí mismo», estrenada en el festival Visions Du Réel, donde es premiada con una Mención Especial del jurado.
– Sabrina Blanco (Argentina), con «La botera», exhibida en el Festival de Málaga y el Festival de Mar del Plata, en donde gana Mejor Guión de Película Argentina y Mejor Actriz Argentina (Nicole Rivadero).
– Sinai Sganzerla (Brasil), con «A Mulher Da Luz Propria», exhibida en los festivales de La Habana, Estambul y Río de Janeiro.
Sección Sanfic Educa
Se trata de una de las instancias más relevantes del festival. En esta oportunidad se estrenan en Chile dieciséis producciones de siete países, incluyendo cinco largometrajes y once cortometrajes, algunos de los cuales han sido exhibidos en destacadas instancias internacionales como Berlín, Toronto, Guadalajara y Bafici.
La idea es presentar películas de gran calidad de todo el mundo, seleccionadas especialmente para que niños, niñas y jóvenes, junto a sus familias, puedan reflexionar en torno a nuevas temáticas, desarrollar el pensamiento crítico, la imaginación, la creatividad y la comunicación.
También tiene el objetivo de llegar a aquellas personas que -por lo general- tienen menos acceso a expresiones artísticas, entre ellos niños, niñas y jóvenes vulnerados de derechos, personas privadas de libertad y personas en situación de discapacidad.
Competencia Internacional
Cuenta con ocho producciones, las cuales competirán por las categorías a Mejor Director, Mejor Película y Mejor Actuación. Los filmes en competencia son: «La hija de un ladrón» (España), de Belén Funes; «Sanctorum» (México-República Dominicana) de Joshua Gil; «Lhamo y Skalbe» (China) de Sonthar Gyak; «Blanco en blanco» (Chile-España-Francia- Alemania), de Theo Court; «Mi final. Tu comienzo» (Alemania), de Mariko Minoguchi; «Contactado» (Perú), de Marité Ugas; «El silencio del cazador» (Argentina), de Martín Desalvo; y «This is not a burial resurrection» (Lesotho), de Lemohang Jeremiah Mosese.
Competencia de Cine Chileno
Se incluyen siete películas, las que compiten a su vez por los galardones a Mejor Director, Mejor Película y Mejor Actuación. Los trabajos que se exhiben son: «Las mujeres de mi casa», de Valentina Reyes; Piola, de Luis Alejandro Pérez; «Onkel Günter», de Juan Francisco Riumalló; «De la noche a la mañana», de Manuel Ferrari; «Sanguinetti», de Christian Díaz Pardo; «Viaje vegetal», de Antonio Fernández; y «¿Hay algo en lugar de nada?», de Peter McPhee.
Competencia Cortometraje Talento Nacional
En esta versión son veintiún cortometrajes que se suman a la competencia. Estos son: #Chiledespertó, de Ricardo Ferreira; «Yun», de Mauricio Corco; «Un cuento de dos mujeres», de Max Sotomayor; «De los afectos y la memoria», de Raimundo Naretto; «Aún», de Constanza Majluf; «Crisis», de Daniel Riquelme; «Agreable Damage», de Nicolás Postiglione; «La virgen, la vieja, el viaje», de Natalia Luque; «Par», de Valentina Flores; «25 de octubre», de Camila Ortega e Ignacio Tapia; «Agua del este», de Diana Medrano; «Los anillos de la serpiente», de Edison Cájas; «El color de las limas en verano», de Ignacio Palma; «Perjuicio», de Rodrigo Suárez; «Casimira», de Carolina Fuentealba; «Fin de semana bisiesto», de Daniel Rivera; «Los invitados», de Valentina Arango; «Códigos», de Kimberly Walters; «En el cielo me dejas caer», de Sebastián Claro; «Dale color», de Bárbara Robles; y «La muerte, su follaje», de Juan Cáceres.
Jurados
En la Competencia Internacional, el jurado está compuesto por el ganador del Goya al mejor documental por «Hijos de las nubes, la última colonia», Álvaro Longoria; la actriz nacional y ganadora del Oso de Plata de Berlín por su interpretación en «Gloria», Paulina García; y la ganadora de tres premios en el Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana por «Los sonámbulos», Paula Hernández.
En la Competencia de Cine Chileno, en tanto, el jurado lo compone el realizador nacional Fernando Guzzoni, el cineasta mexicano Everardo González y la realizadora uruguaya Micaela Solé.
Finalmente, en la Competencia Cortometraje Talento Nacional, el jurado lo compone la actriz nacional Antonia Giesen, la realizadora argentina Sabrina Blanco y por el programador italiano Massimiliano Nardulli.