“Creando, accionando, incidiendo”: El libro digital gratuito con el que Gestoras en Red potencia a las trabajadoras del arte y la cultura en Chile

Una reunión internacional el año 2017 y siete a nivel nacional al año siguiente, dan pie a una publicación que ubica a Red de Trabajadoras de las Artes entre las instancias más potentes del país en cuanto a nexo con mujeres y disidencias creadoras, productoras, artistas, administradoras y técnicas relacionadas con actividades culturales.

Nacida a partir de una invitación hecha por Gestoras en Red a cuatro colectivos chilenos (Frente Música Nacional, FMN Chile; red de producción cultural Nekoe; la agrupación de mujeres en la música FemFest; y la plataforma para visibilizar y enlazar a mujeres músicas, Musap) la Red de Trabajadoras de las Artes comparte de manera digital su primera publicación: “Creando, accionando, incidiendo”.

La producción editorial -que se descarga gratuitamente en este link– reúne el trabajo de todos los encuentros citados al comienzo de la nota, tanto nacionales como internacionales, en los que se han abordado temáticas tan importantes para el sector como la necesidad de generar obra; la desregulación como ventaja; la precarización laboral; las mujeres defensoras de la culturas y el medioambiente; la interculturalidad; la asociatividad y visibilización; y la «despatriarcalización» de palabras y acciones. Todo ello para -finalmente- «reconocerse como trabajadoras culturales y no morir en el intento», plantea la publicación.

Organizado en cuatro grandes capítulos, el documento entrega un útil resumen de los principales aspectos que forman parte de las preocupaciones y ocupaciones de la red, surgidos de los activos encuentros realizados, a partir de los cuales se articulan efectivos nodos de trabajo.

La dinámica permite proyectar un plan de trabajo colaborativo al 2030 con la participación activa de coordinadoras feministas y otras instituciones. La fórmula nutre los diagnósticos y se  efectúan activos seguimientos a la situación social y laboral de las trabajadoras de las culturas, las músicas y las artes.

«Ponemos a disposición nuestro trabajo creativo con intención de aportar y mejorar la realidad de muchas mujeres, niñas, niños, jóvenes, hombres y ancianos, porque sabemos que nos enfrentamos a un sistema avasallador que nos denigra y violenta sin distinción de género, edad, raza o condición social», anotan en el manifiesto del libro Rosa Angelini y Marisol Frugone, directoras de Gestoras en Red / Red internacional de trabajadoras de las culturas y las artes.

En ese sentido, se precisa que la gestión cultural de las mujeres y disidencias es un ejercicio colectivo y diverso con
el que se construyen los espacios sensibles y adecuados para la expresión política. «Nuestra militancia es la colaboración y la articulación», subrayan Angelini y Frugone.

La publicación da cuenta de manera detallada y amena de los encuentros sostenidos, de las temáticas abordadas, de los objetivos de trabajo sugidos y de las tareas que se han realizado a partir de ello. Además, se recogen y registran variadas opiniones testimoniales de mujeres de distintos espacios de arte y cultura, marcando así importantes puntos de referencia a partir de los cuales se debe trabajar en adelante.

El libro da cuenta también de la creación del primer observatorio de artes, culturas y género de Chile, cuyo objetivo esencial es levantar datos a nivel nacional que permitan identificar y caracterizar los perfiles de mujeres y disidencias dedicadas a las distintas cadenas de creación, gestión y producción artística y cultural.

En ese contexto surge como activa herramienta de trabajo la realización de una encuesta nacional y catastro de trabajadoras del sector, con la idea de desarrollar planes de trabajo colaborativos, acciones de incidencia, activismo cultural, generación de proyectos conjuntos y nuevas economías solidarias con lineamientos feministas.

La encuesta se diseña caracterizando perfiles y condiciones laborales, a partir de tres etapas: identificación personal y condiciones sociodemográficas; trabajo en los distintos campos de las artes y las culturas; y política cultural y gobernanza, para saber qué tan informadas se encuentran las trabajadoras del sector en torno a la institucionalidad existente.

“Creando, accionando, incidiendo” es un material imprescindible a la hora de entender el perfil, la trascendencia y los desafíos de las trabajadoras del arte y la cultura en Chile. A cargo del atractivo y potente trabajo de edición y selección del material estuvo a cargo la escritora y docente Angela Neira-Muñoz, directora Ediciones Mujeres de Puño y Letra de Concepción.

0 Comments

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*