Cuatro universidades chilenas que forman parte del Consejo de Rectores (Cruch) organizan el ciclo «Masculinidades y violencia de género en contexto universitario», cuyo principal objetivo es prevenir este tipo de comportamientos en espacios educacionales.
La actividad incluye una charla mensual durante agosto, septiembre, noviembre y diciembre, organizada por una casa de estudios superiores. La primera jornada es el martes 3 de agosto, a las 16:30 horas, a cargo de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE).
Se trata de la charla “Masculinidades y violencia de género”, a cargo de la reconocida escritora, antropóloga y académica argentina Rita Segato, quien expone sobre el orden de género y la violencia hacia mujeres y diversidades, contando con transmisión en vivo desde el canal Youtube UMCE.
La segunda jornada es para el martes 7 de septiembre, a cargo de la Universidad Alberto Hurtado. Se titula “Estudios sobre violencia de género en Chile y sus aportes para los contextos universitarios”, compartiendo los resultados de investigaciones cuanti y cualitativas sobre la temática.
Responsable de la charla es la investigadora Isabell Schuster, quien ha realizado una amplia revisión sobre estudios de violencia sexual en el país. Junto a ella expone el psicólogo e investigador Jaime Barrientos, especialista en temas de sexualidad, género y diversidades desde la psicología social.
La tercera acividad es para el martes 9 de noviembre. Se titula “Prevención de la violencia de género dirigida a estudiantes” y está a cargo de la Universidad de Chile. La presentación analiza intervenciones preventivas en los espacios educativos, incluyendo trabajo dirigido a hombres.
Es presentado por el periodista e investigador José Miguel Labrín de la Universidad de Chile, Francisco Farías (trabajador social de la Unidad de Participación Estudiantil de la Universidad Alberto Hurtado y profesional del proyecto masculinidades y prevención de violencia de género en la UMCE) y Rocío Faúndez (trabajadora social, cientista política y directora Social en Fundación Todo Mejora).
Finalmente, la cuarta jornada se programa para el martes 7 de diciembre y la presenta el psicólogo del equipo de género del Semda de la Universidad de Chile y profesional del proyecto masculinidades y prevención de violencia de género en la UMCE, Salvador Bello.
La actividad, organizada por la Universidad Católica de Valparaíso, se titula “Intervención psicosocial de la violencia de género dirigida a estudiantes universitarios” e incluye el trabajo desde la perspectiva psicosocial a quienes ejercen la violencia.
Los organizadores subrayan que el ciclo enfrenta esta temática clave desde distintas aristas, analizándola desde los estudios que se han hecho, desde las personas afectadas y desde el trabajo que se está empezando a hacer en las universidades.
Para Andrea Hurtado, directora de Género de la Universidad Alberto Hurtado, las jornadas constituyen una gran oportunidad «para incluir el tema en la agenda universitaria, los protocolos, las acciones de promoción y prevención y los actos reparatorios que logremos movilizar en el sistema universitario necesitan tener una mirada de las masculinidades y sus anclajes teóricos».
Por su parte, Angélica Marín -secretaria ejecutiva de la Oficina de Género y Sexualidades de la UMCE- indica que “los seminarios de masculinidades y violencia de género proponen poner énfasis en acciones dirigidas a hombres como parte del abordaje de la violencia de género en las universidades”.
Carolina Vidal, jefa de Unidad de Inclusión y Género de la Universidad Católica de Valparaíso, enfatiza que el ciclo implica «una oportunidad para reflexionar, profundizar y dialogar sobre la temática de masculinidades como una forma de desaprender y desarraigar los roles de género establecidos profundamente en nuestra sociedad y que generan grandes desigualdades en múltiples contextos, incluido el universitario”.
Finalmente, Carmen Andrade, la directora de Igualdad de Género de la Universidad de Chile, enfatiza que la actividad general no sólo se enfoca «en quienes han sido afectadas por la violencia – que por cierto es importante mantener- sino que también, complementariamente trabajamos con los hombres para que se puedan revisar, modificar y cuestionar los patrones de masculinidad hegemónica y de esta manera contribuir a erradicar la violencia”.
El ciclo cuenta con la colaboración de la Oficina del Coordinador Residente de las Naciones Unidas en Chile, junto al Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), en el marco de las estrategias del Secretario General relacionadas con la prevención y abordaje de la explotación, abuso sexual y acoso sexual.
La iniciativa forma parte de un trabajo en red para avanzar en la prevención de la violencia, considerando que este tipo de ciclos (masculinidades y violencia de género) ponen énfasis en acciones dirigidas a hombres como parte del abordaje de la violencia de género en centros de estudios superiores.