Entre todas las huellas que aún pueden verse del estallido social en Santiago está la estela de creatividad visual en los muros. Los cantautores Violeta Parra y Víctor Jara, el ex presidente Salvador Allende, la poeta Gabriela Mistral, la dirigenta del Partido Comunista Gladys Marín, el escritor Pedro Lemebel, el poeta y Premio Nacional Nicanor Parra, el rockero Jorge González (Los Prisioneros), el comunero mapuche asesinado Camilo Catrillanca, la diputada humanista Laura Rodríguez, la cantante Mon Laferte, el también asesinado activista pesquero Alejandro Castro, la desaparecida activista ambiental Macarena Valdés, el animador de televisión Felipe Camiroaga y -por cierto- el perro callejero «Matapacos», constituyen ya indiscutidos íconos de la revuelta social, reconocidos por variadas y anónimas manos artísticas murales urbanas.
De toda esta expresión totalmente espontánea, desarrollada especialmente en el eje céntrico de Alameda hasta la antigua Plaza Baquedano -hoy Plaza Dignidad- da cuenta un particular libro elaborado por el fotógrafo Riccardo Marinai y el redactor David Meléndez, ambos parte del equipo chileno de la agencia italiana Pressenza.
«Este libro quiere ser una memoria gráfica de los muros de esos meses y un homenaje a la frescura y valentía de los ´artivistas´ urbanos chilenos que han sabido expresar e interpretar las crecientes ansias de cambio de la abrumadora mayoría de los chilenos, en especial las generaciones más jóvenes que no crecieron en dictadura”, explica Meléndez.
Junto con las imágenes, tomadas por miembros de la redacción de Pressenza Chile y otros colaboradores, como el fotógrafo español Antonio Urquijo, hay testimonios de algunos de los grafiteros que cuentan qué los motivó a participar con su arte en las manifestaciones.
Además de los afiches y murales se retrataron algunas de las manifestaciones más icónicas del despertar social, como las escenografías masivas de mujeres al ritmo del colectivo feminista Las Tesis, el predominio de banderas mapuche o la presencia de las diversidades sexuales con su bandera arcoíris. Se incluyen también testimonios y reflexiones de varias figuras de la cultura y el activismo para crear un mosaico de voces alrededor de las imágenes.
«Seremos testigos de una profunda aspiración colectiva que, partiendo desde Chile y otros puntos del planeta, impulse en sus diferentes expresiones, el anhelo de un cambio humano universal”, expresa Riccardo Marinai, fotógrafo y coautor del libro.
Los autores subrayan que el libro compila una memoria histórica del pueblo chileno, «una recolección de imágenes fotográficas artísticas y murales, contribuciones literarias y experiencias significativas del sentir popular, en uno de los momentos más importantes de los últimos cuarenta años», explican.
La presentación se realiza el viernes 5 de noviembre a las 19:00 horas en el Auditorio del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.
Link para inscripción a la presentación: https://bit.ly/3Gvylk4