Ministro de Ciencia, Flavio Salazar, subraya principales énfasis del sector al inaugurar año académico en Universidad Tecnológica Metropolitana

Avanzar hacia una soberanía nacional de capacidades científico-tecnológicas; establecer polos científicos regionales; y fortalecer la iniciativa del Estado para articular la vinculación público–privada son los principales ejes de la reformulada misión que lleva adelante el ministro Flavio Salazar en la cartera de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, bajo el gobierno del presidente Gabriel Boric.

El secretario de Estado inaugura recientemente el Año Académico 2022 de la Universidad Tecnológica Metropolitana (Utem) con la conferencia magistral “Los desafíos de Chile en Innovación y Ciencia”, en la que expone las nuevas y principales orientaciones de su tarea. La ceremonia es encabezada por la máxima autoridad de la casa de estudios, rectora Marisol Durán Santis.

Cuatro son los Programas Estratégicos que se buscan poner en marcha en el ministerio, con el objetivo principal -según destaca Salazar- de «articular y orientar estratégicamente desde la estructura pública, la generación de conocimiento, la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación en todo el sistema de generación y transmisión de conocimientos».

La idea es potenciar las transformaciones necesarias para un nuevo modelo de desarrollo sustentable, promoviendo dinámicas como democratización de los conocimientos, equidad de género, transdisciplina, inclusión, cooperación público–privada, cuidado del medio ambiente y las comunidades y descentralización territorial.

Programas estratégicos

Reafirmando el compromiso de pasar del actual 0,34 por ciento de inversión pública en ciencia a un 1 por ciento del presupuesto nacional y considerar a las universidades del Estado como principales aliadas, el ministro Salazar detalla las características de los planes estratégicos para el sector.

El primero consiste en el desarrollo para la producción local de vacunas y biofármacos, dejando atrás la situación creada a partir del año 2002, cuando el Departamento de Producción de Vacunas del Instituto de Salud Pública de Chile (ISP) es cerrado después de “más de un siglo en el que se desarrollaron ininterrumpidamente diez tipos diferentes de sueros y 29 vacunas”.

El objetivo de la iniciativa, explica, “es reinsertar a Chile en la cadena internacional de producción de vacunas y otros biofármacos, avanzar en la soberanía sanitaria de la región y desarrollar un polo biotecnológico que contribuya a diversificar la matriz productiva”.

En segundo programa se centra en la gestión y gobernanza de macrodatos  o Bid Data, lo que implica una propuesta regional para recopilar y  sistematizar información para luego compartirla con las comunidades del país. La tarea se complementa con un plan de dotación de infraestructura de supercomputadores y fibra óptica, que va a permitir el procesamiento y la transmisión de los datos, garantizando su disponibilidad para el análisis de la comunidad científica y de los organismos públicos.

El ministro explica que así se contribuye a la política pública con evidencia científica «lo que optimiza los recursos disponibles, fortalece el capital humano especializado y aporta al desarrollo del país, contando con mejores servicios y mejorando la calidad de vida de las personas”.

En tercer lugar, el programa de Desarrollo Regional para la Investigación Aeroespacial actualiza el Sistema Nacional Satelital de Comunicaciones, buscando que en cuatro años se pongan en órbita diez nuevos satélites para obtener “información geoespacial”. Se contempla construir dos centros de investigación y desarrollo en Antofagasta y Magallanes, los que -según Salazar- «aportarán evidencia científica para la generación de políticas públicas en cambio climático, crisis hídrica, seguridad alimentaria y catástrofes naturales, articulándose con el nuevo Centro Espacial Nacional (CEN) ubicado en Santiago”.

Los centros van a contar con la infraestructura para el análisis de información satelital y fomento al emprendimiento y la innovación espacial. A partir de la vinculación con las universidades, centros de formación técnica y colegios de macrozonas, se implementará el Programa Educacional Espacial para generar capital humano especializado.

Programa de Conocimientos 2030

Finalmente, el secretario de Estado explica el programa Conocimientos 2030 y el diseño de un Instituto Público de Artes, Humanidades y Ciencias Sociales para Nuestros Pueblos. Indica que  estas éras «forman parte esencial del aporte que la ciencia debe hacer a un nuevo modelo de desarrollo del país, sustentable, equitativo y respetuoso de la naturaleza”.

Al respecto, comenta que “promover la investigación colaborativa y transdisciplinaria en estas áreas, descentralizadamente y asociada a los grandes programas de desarrollo científico tecnológico nacional, es una tarea que debe contar con instrumentos de financiamiento adecuados y estratégicos”.

Salazar dice que junto a lo realizado con los programas Ingeniería 2030 y Ciencias 2030 se lanzará pronto en la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) el Programa de Conocimientos 2030, “cuyo objetivo es promover el desarrollo de estas disciplinas en las universidades e instituciones de educación superior, con orientaciones específicas dirigidas a un desarrollo del país armónico y sustentable”.

Por otro lado, “se trabajará en el diseño y el contenido de un Instituto Público de Artes, Humanidades y Ciencias Sociales para Nuestros Pueblos”, que “complemente los programas de desarrollo e innovación”.

Papel de la Utem

El secretario de Estado enfatiza como tarea «estratégica» articular y orientar las tareas del ministerio desde las universidades del Estado, aquellas que tienen carácter de instituciones públicas de educación superior.

Se declara «optimista» en ese camino, señalando que la academia y las universidades en general apoya la perspectiva de trabajo. «Por cierto, estamos en una situación compleja desde el punto de vista nacional e internacional, con la pandemia y la crisis internacionales, la guerra y crisis económica, pero creemos que en estas situaciones es cuando más se requiere de ciencia y tecnología. Vamos a impulsar este trabajo y convencer a todos los que se deba para que se avance en esta perspectiva”, apunta el secretario de Estado.

Por su parte, la rectora Marisol Durán manifiesta que “no hay duda de que la ciencia y la tecnología son herramientas fundamentales de transformación para abrir paso a un nuevo modelo de desarrollo en Chile, capaz de hacer frente a los cambios en la productividad con una mirada de inclusión social y sustentabilidad”.

La académica precisa que “nuestro sello tecnológico principal como casa de estudios no es contradictorio sino el fundamento para el conjunto de nuestros sellos de identidad: la responsabilidad social, el compromiso con los derechos humanos y la igualdad de género, la opción por la sustentabilidad”.

Junto con valorar positivamente los planes estratégicos anunciados por el ministro Salazar, la rectora de la Utem destaca otros anuncios que subrayan el camino conjunto en ese sentido, como la profundización de la política de género de la Secretaría de Estado y la creación de una Unidad de Género; una propuesta de expansión limitada de algunos programas de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (Anid) de las líneas Fondecyt y Fondef; la mantención de las líneas de áreas prioritarias de Centros Fondap; el fortalecimiento de las capacidades de los centros de estudios públicos tecnológicos y de investigación mediante la inserción de capital humano avanzado; la generación de líneas de apoyo basal a las universidades complejas en áreas que fortalezcan la innovación; y la continuidad a los HUBs de innovación y la promoción de su cooperación con los programas de desarrollo.

0 Comments

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*