Dispositivo escénico “Inusual, mundo autista”: La diferencia como dinámica constitutiva y no como amenaza

Cabinas de la calma / Foto: Nelson Campos

Como su nombre ya indica, “Inusual, mundo autista” es una propuesta sorprendente y distinta en el ámbito teatral. A partir de una búsqueda artística que dé cuenta del Trastorno de Espectro Autista (TEA), la compañía Soporte Corporal desarrolla un concepto alternativo al de una historia y ofrece una experiencia.

Distribuyendo el espacio con diversos puntos de atención, l@s espectador@s no se encuentran con butacas. Hay diversas «estaciones» cada una con un aspecto distinto, que proponen acercarse al autismo desde la propia vivencia, sin ningún tipo de guía. Cada persona hace su propio recorrido de manera totalmente libre.

Uno de estos puntos, por ejemplo, muestra -a través de audífonos- la sensación auditiva de las personas con espectro autista; otra estación es una «cabina de la calma», que invita a aislarse del ruido ambiente, a escuchar la propia respiración y a concetrarse en la propia tranquilidad y contención; hay una escultura del artista nacional Roberto Bascuñán, que propone una mirada lumínica de la realidad; hay distintos soportes como videos, marionetas y sonidos que entregan importantes y -por cierto- poco comunes informaciones sobre esta condición.

Trabajo actoral / Foto: Nelson Campos

Hay también impactantes estaciones en las que actores muestran distintos tipos de autismos, llevando a cabo un trabajo interpretativo impactante y envolvente.

La propuesta es -esencialmente- interdisciplinar. Reúne escultura, música, diseño, artes visuales, artes mediales y artes escénicas. La directora de la compañía y del proyecto «Inusual», Jenny Pino -académica de las universidades de Playa Ancha y de Chile- describe la puesta en escena como «un recorrido sensorial».

Y es que bajo el concepto de «dispositivo escénico», las diez estaciones que conforman la instalación teatral constituyen un impacto de tal magnitud en quienes asisten, que la propia directora encabeza al final una conversación libre con las personas. Se trata de una adecuada manera de canalizar el océano de estímulos que se reciben con la propuesta y que, además de todos sus méritos, son capaces de reflejar en parte cómo es el cansador mundo autista.

«Me sentí muy incómodo en los recorridos, pero en la medida que pasaba el tiempo me percaté también de que se abría un nuevo espacio en mi conciencia», comenta un asistente. «Me encanta que este tema se visibilice más allá de un libro científico», comenta una fonoaudióloga presente en el público. «Si bien ha ido cambiando la forma en que se ve esta condición, la verdad es que la obra da cuenta de que aún hace falta mucho por comprenderla más profundamente», acota una profesora.

Marionetas / Foto: Nelson Campos

Un aspecto central en este potente proyecto escénico es re-interpretar el concepto de diferencia, presentándolo como un elemento constitutivo y no una amenaza. No es para nada gratuito que «lo diferente» sea presentado por el orden sistémico como algo negativo y no como algo natural. Las diferencias son las que producen el dinamismo en todo grupo social. Comprenderlas para trabajar con ellas desde lo colectivo es la base de la evolución.

«Inusual» desarrolla esa idea sin la necesidad de plantearlo así, de manera directa. Cada una de las estaciones con las que se muestra parte del mundo autista es un llamado a valorar la diferencia coma una dinámica germinadora y no paralizante. Las sensaciones vividas por quienes asisten constituyen el mejor vehículo de reflexión.

«¿Qué es inusual para tí?» se lee es una de las estaciones, invitando con un micófono abierto a que las personas den su punto de vista. Es, por cierto, la gran pregunta que cada asistente a este dispositivo escénico se lleva para la casa. Desarrollarla, darle una vuelta de tuerca y analizarla ya constituye un avance en mirar lo diferente con otra perspectiva.

Estación Adolescente / Foto: Nelson Campos

La obra se crea a partir de testimonios de personas con Trastorno de Espectro Autista (TEA) en distintas etapas de sus vidas, además de experiencias de familias y especialistas. Surgida como un proyecto de Creación y de Desarrollo Disciplinar desde la facultad de Arte de la Universidad de Playa Ancha, se encuentra también documentada por el Canal Universitario UPLA TV lo que dio origen al documental homónimo “Inusual Mundo Autista”, estrenado en marzo reciente en el Cine Arte Normandie de Santiago.

Jenny Pino, académica universidades de Playa Ancha y de Chile, directora de la Compañía Soporte Corporal.

«Inusual, mundo autista» puede verse hasta el 15 de julio en la Sala Agustín Siré (Morandé 750), de miércoles a sábado. Venta de entradas por sistema Ticketplus.

——

Ficha artística de «Inusual, mundo autista»

Dramaturgia y Dirección: Jenny Pino

Asistencia de Dirección: Alexander Castillo

Intérpretes: Marisol López, Daniela Alcaide y Diego Chávez

Lambe-Lambe: Zarina Núñez

Iluminación, sonido y Jefe técnico: Daniel Benítez

Universo Sonoro: Sergio García

Coros: Alberto Teichelmann

Escultura: Roberto Bascuñán

Diseño gráfico: Guido Olivares

Diseño espacial: Alexander Castillo y Jenny Pino

Realización Escenográfica: Alexander Castillo

Diseño y confección vestuario: Sebastián Román y Ente Upcycling

Intérprete en lengua de señas: Francisco Villarroel

Producción: Constanza Segovia

——-

* Crédito de fotografías: Nelson Campos

0 Comments

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*