Programa radial “Holojazz” culmina una etapa y comienza otra con atractivo recital gratuito en el teatro Novedades de Santiago

El programa radial Holojazz – que por poco más de dos décadas formó parte de la parrilla de la radio Universidad de Chile- se encuentra por estos días concluyendo un ciclo de conciertos que quedó inconcluso en el -a estas alturas- mítico año 2019; primero, por el Estallido Social y -luego- por la pandemia.

Tras casi cinco años, el programa retoma actividades, aunque con importantes cambios. El lugar de encuentro ya no es la radio universitaria, sino que el tradicional Teatro Novedades, ubicado en pleno barrio Yungay de Santiago. En el actualmente llamado Teatro Comunitario Novedades se desarrollan los tres últimos conciertos del ciclo bautizado como «Las maravi-Jazz de la composición», que durante 2019 presenta a los más destacados compositores del jazz nacional. La cita que no se pudo completar en el citado año, se cumple ahora: los días miércoles 14, 21 y 28 de diciembre, a las 19:00 horas, con entrada liberada.

En 2019 los asistentes alcanzaron disfrutar de las composiciones de Luz Cuadros, Agustín Moya, Cristian Gallardo, Carmen Aguilera y Sebastián Prado. Ahora -a pesar del tiempo transcurrido- lo programado originalmente se completa con las presentaciones del pianista y compositor Mario Feito (el miércoles 14 de diciembre) y luego de Alonso Durán y Roberto Carlos Lecaros, contrabajistas compositores que se presentan los días 21 y 28 de diciembre, respectivamente.

El ciclo contempla, además, el lanzamiento de un libro sobre el jazz en Chile y del ex programa radial, escrito por Miguel Vera-Cifras (director y conductor) y Arturo Pozo Escobar (productor). Bajo el nombre de “Holojazz, ensayo(s) para una radiofonía crítica” (Editorial Cadenza), la publicación es descrita por sus autores como «un verdadero testamento de lo que el programa ha difundido y reflexionado con los músicos y el público en relación a la escena jazzística en Chile».

Con más de 300 páginas, el texto incluye ensayos escritos por Vera-Cifras durante los últimos 22 años, así como una biografía del programa radial acompañada de entrevistas, datos y un balance de lo realizado en dos décadas de actividad en torno al jazz local.

¿Glaciación cultural?

Consultado sobre el motivo por el cual Holojazz ya no está al aire, Vera-Cifras es claro. “La razón es sólo por falta de financiamiento. No tenemos recursos para pagar lo que la emisora que nos cobijó por casi dos décadas nos cobra. Como dije una vez en una crisis anterior, cuando también estuvimos a punto de desaparecer, creo que se trata de una violentación cultural. El hecho de que teniendo tanto que decir y entregar se nos niegue la posibilidad de hacerlo por carecer de plata para comprar el espacio es algo violento. Sin duda, se trata de un momento al que no queríamos llegar, pero en esta glaciación cultural que vive el país, estamos a punto de extinguirnos. Charly García tenía razón cuando cantaba en ´Los dinosaurios´ en los años 80 los que están en el aire / pueden desaparecer en el aire. Eso se hace efectivo ahora, cuarenta años después. Es una cuestión de los tiempos que vivimos. Si el voto ha perdido ya todo sentido para mucha gente, es la voz -pública- la que ahora se compra/vende y se paga. No hay libertad de expresión si se considera ésta como un bien del mercado transable y sólo posible para el que puede pagar. Hay que pagar para ser escuchado. Algo patético y de facto es una forma de censura y de marginación ideológica, cultural y política”.

Como sea, Arturo Pozo y Miguel Vera-Cifras vuelven al escenario, aunque esta vez fuera de la radio, en un espacio comunitario, para presentar a músicos de indiscutida calidad que nutren el programa de conciertos de fin de año.

La otra novedad de este regreso de Holojazz es que esta vez -y por primera vez- el ciclo contempla una colaboración estética entre el trabajo creativo de Vera-Cifras y la composición musical de Mario Feito. Nueve dibujos aportados por el director de «Holojazz» suscitan nueve piezas musicales compuestas por el pianista, algunas de las cuales podrán ser escuchadas en el evento de diciembre. De hecho, la experiencia co-autoral se exhibe a contar del 17 de marzo de 2023 en el Museo del Sonido durante dos meses.

La programación del ciclo «Las maravi-jazz de la composición»  es la siguiente:

14 de diciembre: Mario Feito Trío a Quinteto.
21 de diciembre: Alonso Durán Quinteto.
28 de diciembre: Roberto Carlos Lecaros Trío

LUGAR: Teatro Novedades (Cueto 257, Barrio Yungay).
HORA: 19 horas.
ENTRADA LIBERADA

Colaboran con la actividad: Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; Municipalidad de Santiago, Corporación para el Desarrollo de Santiago, Teatro Novedades, Teatro Mi Casa y Mingus.

0 Comments

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*