La pedagogía también reflexiona sobre patrimonio

(*) José Albuccó

(*) José Albuccó

La educación tiene una clave patrimonial, que promueve el sentido crítico, la reflexión y la formación ciudadana. De este modo, atiende a objetivos transversales como proyecto de país. La “Educación para el patrimonio” debe sensibilizar, conocer, comprender y valorar esta perspectiva.

De allí es que quienes sientan que su vocación está en la pedagogía, deben también preguntarse por la disposición personal a desarrollar aspectos como el conocimiento y comprensión del estudiante al cual se va a acompañar en un proceso de enseñanza-aprendizaje, la mirada crítica y reflexiva de la cultura actual, la habilidad de saber enseñar la disciplina, el manejo de los nuevos lenguajes tecnológicos, la colaboración pedagógica y el valor de la multiculturalidad.

La elección de una carrera profesional y de una casa de estudios implica no sólo mirar la rentabilidad de los ingresos futuros, la calidad de las instituciones y sus cuerpos académicos. También se debe observar que el lugar elegido tenga coherencia con las políticas públicas y un compromiso por generar los grandes cambios que el país requiere.

Con todas las tensiones históricas sobre nuestra Constitución, debemos recordar que en ella se señala que “corresponderá al Estado, asimismo, fomentar el desarrollo de la educación en todos sus niveles; estimular la investigación científica y tecnológica, la creación artística y la protección e incremento del patrimonio cultural de la Nación”.

 

Es aquí en que la Educación dialoga con el Patrimonio. Como se planteaba al comienzo, la educación incluye tambipen una clave patrimonial. Por ende, la Formación Inicial Docente tiene la oportunidad de construir un diálogo multidisciplinar, permitiendo el desarrollo, integración e inclusión del ser humano y evitando la fragmentación y aislamiento.

En este contexto no puede desconocerse cómo la discusión internacional ha contribuido a situar en la agenda chilena la temática de valoración de la memoria y el rol de la educación en ello.

La fase de los diagnósticos, conocimiento de experiencias y búsqueda externa de modelos por generar esos grandes cambios que el país requiere en este punto ya debe llegar a su fin.

Actualmente se requiere innovación, diálogo, convicción y -en especial- calidad en nuestras maestras y en nuestros maestros para que sean inspiradores y quieran encontrar nuevas y mejores formas de resolver los desafíos globales.

* El autor es académico de la Universidad Católica Silva Henríquez

0 Comments

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*